Las vacaciones y los ginecólogos (#nuncatefíes)
Este próximo martes 24 se lanza Nunca te fíes de un economista que no dude que es el primer libro de sintetia.com, blog con el que tengo la suerte de colaborar desde hace unos años.
Javier, con el resto de los editores de sintetia, ha liderado este libro en el que además de ellos, hemos colaborado alguno de los que solemos escribir allí. Para redondearlo, el libro ha sido prologado por alguno de los economistas más famosos de este país. La lista tan impresionante de nombres que aparecen en este libro, solo hacen que me sienta muy impresionado y honrado de aparecer ahí.
El libro tiene la intención sobre todo de hacer pasar un buen rato al lector. Muy lejos de un manual de economía, intentamos ver la economía que está detrás de hechos muy comunes del mundo real que a veces pasa desapercibida.
Cada autor trata temas muy diversos a través de capítulos independientes entre ellos. Y en él podrás encontrar capítulos que hablan de algunas de las últimas tendencias en la economía, como la economía conductual.
Esta rama de la economía tan de moda en la actualidad intenta explicar la toma de decisiones económicas en base a explicaciones psicológicas, emocionales… acercando y mezclando la economía con la sociología y la psicología. De esta manera, los economistas se sienten ahora capaces de explicar casi cualquier cosa en la que haya personas involucradas.
Yo, aunque soy economista, mi carrera me llevó muy lejos de la investigación, así que ni se me ocurre ponerme a la altura de algunos de mis compañeros de libro. Sin embargo, no puedo evitar la atracción de las hojas de cálculo con grandes cantidades de datos. Ese es el motivo por el que mi capítulo trata del Efecto de la Edad Relativa. Me permitió jugar con grandes cantidades de datos sin tener que desempolvar mis apuntes de econometría.
Pero bueno, no voy a contaros más sobre mi capítulo, espero que lo leáis y me contéis que os parece. Lo que sí que voy a hacer para celebrar el lanzamiento del libro, es escribir este pequeño «spin-off» de mi capítulo. Cuando leáis «Los políticos no la saben meter» (así se llama mi capítulo) veréis que en la parte en la que analizo los nacimientos de niños por meses en España se ve algo curioso. Parece que el mes de Agosto es una anomalía (relativamente grande) en la tendencia general.
En el libro, miro dos series de datos. Comparándolas, parece que el efecto era más marcado en el pasado. Como decía, parece que el mes de Agosto es raro en cuanto a nacimientos. Se producen menos de los que debería mirando la tendencia general para el año. Mi hipotésis es que las vacaciones de los ginecólogos impacta el número de nacimientos en Agosto. Como el resto de España, la mayoría de los ginecólogos se cogen vacaciones en Agosto, y por lo tanto, dentro de lo posible, intentan evitar nacimientos en ese mes. Esto, agregado, hace que haya un menor número de niños que nacen en Agosto. Si esta hipótesis fuera cierta, esto lo veríamos mucho más marcado a principios y a final de Agosto, que es donde puede haber cierta flexibilidad. Un niño que va a nacer a mediados de Agosto, seguirá naciendo a mediados de Agosto, aunque seguramente será el ginecólogo de guardia el que en definitiva se encargue del nacimiento. Desgraciadamente, no tengo acceso a la información con ese nivel de detalle, así que solo me queda la opción de hacer comparaciones a nivel internacional para ver si la hipótesis es factible.
Como os decía, en el libro miro una serie más antigua en el que el efecto es mayor, pero aquí tenéis la distribución de nacimientos por mes para los últimos 40 años en España.
Como veis, Agosto es un valle dentro de los meses con mayores nacimientos del año. Hay bastantes hipótesis sobre por qué los meses de Julio, Agosto y Septiembre son los de mayor nacimientos. Hay explicaciones biológicas, y sí, también hay explicaciones conductuales. Sin embargo, todo eso se escapa de una «pequeña» entrada de blog.
De hecho, una rápida búsqueda en Google, nos dice que Agosto es tradicionalmente el mes de mayores nacimientos en EEUU. En ese artículo se dice que Agosto es el mes con mayor número de nacimientos en 10 años de 16, y el resto efectivamente son Julio o Septiembre.
Esto de alguna forma ya valida en parte nuestra hipótesis. EEUU es un país en el que no existen «las vacaciones de Agosto» por lo que tiene sentido que no hubiera «trasvase» de nacimientos entre Agosto y Julio y Septiembre.
Ahora miremos lo que pasa en el Reino Unido, país que no cierra por vacaciones como pasa en España.
Agosto baja un poco respecto a Julio y Septiembre (un 2%), pero lejos del 5% de lo que baja en España. A los británicos cada vez les gusta más coger también vacaciones en Agosto, que quizá podría explicar en parte ese descenso, pero sin duda en otra magnitud que en España.
¿Y qué pasa en un país con una cultura radicalmente diferente a la Española? Japón por ejemplo
Pues lo primero es que vemos que la distribución por mes de los nacimientos (aprovecho para explicar que los gráficos nos dicen nacimientos por día para eliminar la diferencia de día por mes) es similar a pesar de ser un país con una cultura tan diferente. Septiembre es el mes con más nacimientos de largo, y aunque Agosto es menor, vemos que más o menos es estable frente a Julio, y luego tenemos el pico de Septiembre. Podríamos decir que la distribución de nacimientos en términos generales no está relacionado con la cultura.
Pero, ¿y qué pasa con el clima? ¿Podría ser una razón para que haya más nacimientos en Septiembre que el frío de Enero sea un motivo de que se produzcan un mayor número de concepciones? ¿Cómo podríamos validar esto?
Pues mirando al otro hemisferio. Si miramos un país del otro hemisferio, con las estaciones al revés de las nuestras, si las estaciones fueran relevantes en cuándo nacen los niños deberíamos ver otro tipo de curva, casi al revés de la que vemos para el hemisferio norte. Su Septiembre, debería ser Marzo en términos de nacimientos. Veamos qué pasa.
La respuesta no iba a ser sencilla claro. Pero vemos varias cosas muy interesantes. Lo primero, Septiembre vuelve a ser el mes con mayores nacimientos, con lo que debe haber un motivo biológico para ello. Pero también vemos que la gráfica es más una joroba de camello que de dromedario, con, SORPRESA, Marzo la punta de esa nueva joroba. Así que podemos pensar que efectivamente las estaciones también tienen influencia en los nacimientos (más bien en las concepciones)
No es para nada mi objetivo hacer un análisis en profundidad de este tema. No estoy capacitado, y además se escapa del objetivo de un humilde blog. Sin embargo, espero que hayáis disfrutado leyendo esto e intentando mirar a la realidad común que nos rodea con ojos de economista. A mí me llama la atención que en casi todo el mundo Agosto sea uno de los meses de más nacimientos, mientras que en España no es así. ¿Es suficiente para pensar que las vacaciones de los ginécologos tienen algo que ver? Eso os lo dejo a vosotros 🙂
También alguno diréis, ¿tiene esto alguna importancia? ¿Que más da nacer en Agosto o en Julio?
Pues seguramente no mucho, pero y si… Os invito a que leáis «Los políticos no la saben meter», y luego os volváis a hacer la pregunta. ¿Le hubiera dado lo mismo a un chaval con cualidades para jugar al fútbol nacer en julio o agosto de 1970?
@resbla
Pingback: Hoy resbla.com cumple 2 años - @resbla