@resbla

Página personal de Roberto Espinosa Blanco

blogemprendimientoinnovación

Mentoring, mentorización o mentoría

Ayer se celebró el II Seminario Internacional de Mentoring en Madrid organizado por la Fundación Madrid+d a través de la Red de Mentores de Madrid. Llevo ya varios años involucrado en la Red, y es una iniciativa espectacular que creo que da un servicio (gratuito) de verdadero valor a los emprendedores de la región.

Ayer tuve la suerte de participar en una mesa redonda dentro del seminario en el que junto a otro mentor y a un emprendedor, contamos nuestras experiencias dentro de la Red y en general, con procesos de mentoría.

Aquí tenéis un resumen de la jornada, pero quería intentar compartir con vosotros lo que más me llamó la atención de lo que se contó ayer.

La primera idea con la que me quedé es que tenemos un buen lío con el propio término. Mentor viene directamente del griego, y por lo tanto es una palabra muy cercana a nosotros, sin embargo nos hemos empeñado en utilizar un anglicismo y llamarlo mentoring. En una pirueta de neolengua, parece que nos estamos empeñando en «castellanizar» el término con mentorización, lo cual es muy extraño cuando tenemos una palabra bien bonita y más corta como mentoría. En todo caso, es incréible lo que nos gustan las palabras que acaban en ing.

Me llamó la atención la experiencia de Norgine, una farmacéutica que ha integrado la mentoría en los procesos de integración de nuevos empleados. Más allá de los típicos procesos de shadowing (otra con ing!!!) muy normales en estos procesos, su organización de RRHHs ha definido un itinerario muy concreto para cada uno de los nuevos delegados de ventas que incluye la mentoría de un delegado senior y una involucración (al principio diaria) muy activa de Recursos Humanos.

También Telefónica compartío su experiencia en programas de mentoría. En este caso, además de la metodología, se habló de la extensión del programa, que teniendo en cuenta el tamaño de la corporación, es previsiblemente enorme. Con programas de mentoría para personas de alta proyección con una involucración importante de los directivos de la compañía, y también con un programa específico para las mujeres dentro de la compañía para fomentar la diversidad, algo muy interesante de ver en una empresa española.

Hérmogenes del Real compartió con nosotros la experiencia de programas de mentoría dentro del Instituto de Empresa además de como los están también implementando en BBVA. Sin embargo, lo que más me llamó la atención fue un comentario sobre un ejercicio de planificación llamado Merlin. Quiero investigar más sobre él, así que quizá en el futuro os cuente más sobre ello. Desde luego podemos decir que Hermógenes parecía ser fan de la metodología 🙂

Y por último, me llamó muchísimo la atención lo que nos contó Blanca Gómez, Directora de RRHHs en Microsoft. Entre otras cosas, me llamó la atención que siendo una empresa a la que he estado muy cerca, nunca había oído hablar de todo esto. Blanca nos contó alguna de las iniciativas internas, en las que la mentoría es prácticamente obligatoria para todos los empleados, en el que tienen que jugar el papel de mentor, pero también de mentee (y no, no tenemos una buena palabra en castellano para este término) en procesos de mentoría inversa, como el que ella misma estaba haciendo en el que un millenial recién incorporado a la compañía estaba ayudándola a entender mejor las redes sociales.

También me llamó muchísimo la atención los procesos de mentoría cruzada en los que estaban involucrados con otras compañías, en los que se realizaban procesos de mentoría entre personas de diferentes empresas. Creo que podría considerarse en definitiva, un proceso de innovación abierta.

En definitiva, una jornada muy interesante para entender como dentro de las empresas se está cada vez utilizando más la mentoría de una manera formal.

@resbla

Comentarios bienvenidos!

A %d blogueros les gusta esto: