@resbla

Página personal de Roberto Espinosa Blanco

blogemprendimientoinnovación

¿Ayudaría el brainswarming al problema de la niebla en la A-8?

Hoy he escuchado en la radio que el Ministerio de Fomento ha sacado un concurso de ideas para solucionar el problema de la niebla en un tramo de la A-8 a su paso por la provincia de Lugo. Sin duda me entero un poco tarde, porque después de una búsqueda sobre el tema, veo que no sólo el concurso ya se ha publicado, sino que ya se ha adjudicado al menos parte de él, ya que Meteoclim ha ganado el concurso para analizar el proceso de formación de la niebla en ese lugar para poder valorar las ideas que se presenten.

Creo que es una gran noticia que una startup gane un concurso de estas características. Sin duda, se echa en falta la inversión pública como generador de demanda para soluciones de startups. Si miramos como nació Silicon Valley, por mirar un caso paradigmático, se construyó en gran parte gracias a la demanda de tecnología por parte de la NASA y el ejército.

La empresa ganadora (a los que no conozco), Meteoclim, es una startup mallorquina que sobre el papel ha hecho un camino muy conocido para las startups de este país. Un spinoff de la universidad local, ganar todo tipo de concursos, y supongo que todo tipo de presentaciones en foros de inversión y similares.

En todo caso, la idea no es de hablar de ellos, sino de este concurso de ideas. Nada más leer la noticia, enseguida me vino a la mente el brainswarming, y sobre el todo el ejemplo que utiliza McCaffrey para ilustrar la metodología, el de «cómo quitar el hielo de las líneas eléctricas».

No he conseguido encontrar el texto del concurso así que vamos a especular un poco. El mayor problema en este tipo de casos es redactar la pregunta correcta, evitar que la pregunta nos limite. En el caso del hielo, quitar el hielo puede hacernos no valorar otras opciones como evitar que el hielo se forme en primer lugar en los cables.

En este caso, en el artículo en el que hablan del concurso dicen que el objetivo es «reducir el efecto de la niebla», así que si quisiéramos utilizar brainswarming para idear sobre este problema este sería nuestro «encabezado», y para empezar nos preguntaríamos «¿cómo podemos reducir el efecto de la niebla?»

Algunas respuestas que se nos podrían ocurrir ya están en el artículo e irían justo debajo del encabezado:

-Mejorar la seguridad preventiva

-Impedir que la niebla llegue

-Disolver la niebla que llegue

Ahora volveríamos a preguntarnos «cómo» para cada una de las formas de responder a la primera pregunta que se nos hubiera ocurrido. Es decir, ¿cómo mejorar la seguridad preventiva?, ¿cómo disolvemos la niebla?, etc…

Por otro lado, empezaríamos también el proceso de «abajo a arriba». Enumeraríamos los elementos con los que a priori contamos, aunque no es una lista para nada cerrada. A bote pronto podríamos poner cosas como: asfalto, luminaria, las dovelas de las que se hablar en el artículo, elementos de seguridad pasiva existente, los coches, la propia niebla, etc

De hecho, deberíamos descomponer algunos de ellos. Por ejemplo, los coches podríamos separarlos en elementos independientes, faros, reflectores, chasis, lunetas e incluso cosas que viajan en el coche como los teléfonos móviles, gps o la radio.

Y aquí empezaríamos a trabajar hacia arriba, y el brainswarming nos debería ayudar a conseguir ideas que quizá no se nos hubieran ocurrido de alguna otra forma.

¿Podemos utilizar la propia niebla para que de alguna forma mejore cómo se ven los coches? ¿Podemos utilizar los móviles y por lo tanto el gps, wifi, blutooth y demás radios para que nos ayude a conducir por la niebla? ¿Qué hay de toda la electrónica que ya existe en los coches, podríamos utilizarla de alguna forma novedosa? ¿Puede el asfalto jugar un papel en disipar la niebla, o para iluminar mejor la vía?

McCaffrey dice que hay gente que piensa de «arriba a abajo», otros que son mejores en hacerlo al revés, de «abajo a arriba». La promesa del brainswarming es que trabajando con esas dos formas de pensamiento, este método de ideación nos dará un número mayor de ideas que por ejemplo el brainstorming.

Será interesante ver cuáles son las propuestas finales para este concurso, y estaría muy bien que viéramos propuestas realmente innovadoras (y sobre todo baratas)

@resbla

2 comentarios en «¿Ayudaría el brainswarming al problema de la niebla en la A-8?»

  • Muchas gracias Carlos!

    Mucha suerte con Meteoclim y el proyecto con el Ministerio. Si puedo echarte una mano, ya sabes dónde estoy

    Saludos!

    Roberto

    Respuesta

Comentarios bienvenidos!

A %d blogueros les gusta esto: