Un mes para la última convocatoria Instrumento PYME 2015
En esta nueva etapa profesional en la que he entrado, una de las aventuras en las que me he metido es la de ser «Innovation Business Coach» del programa Instrumento PYME de EASME (Executive Agency for SMEs), dentro de la agenda Horizonte 2020 de la Comisión Europea.
Detrás de ese nombre tan rimbombante, estamos una serie de personas que intentamos ayudar a las startups que consiguen alguna de las ayudas del programa. Y es que lo que aporta este programa son principalmente dos cosas, dinero y horas de consultoría.
El programa Instrumento PYME se divide en tres fases. Fase I, dónde entran empresas que quieren ayuda para la validación de un proyecto. Fase II, dónde el foco pasa a el desarrollo de ese proyecto que se ha validado. Y Fase III, que hasta dónde yo sé no hay todavía ninguna, en la que se trabaja en la comercialización.
Este programa tiene un presupuesto para este año de unos 260 millones de Euros, y algo menos para el año que viene, y da hasta 50k€ en fase I y hasta 2.5M€ en fase II. Hay 13 diferentes temas sobre las que se buscan proyectos, desde nanotecnología a espacio, pasando por temas más «mundanos».
Os decía también que el programa incluye horas de consultoría. EASME ha creado una base de datos de expertos de la que las startups que consiguen entrar en el programa pueden elegir en función de sus necesidades, desde ayuda en la parte de negocios, hasta expertos técnicos,
Yo de momento he trabajado en 4 proyectos. 3 fases I (uno en Portugal) y un fase II. La verdad es que para mí están siendo unas grandes experiencias. El proceso de selección es (y cada vez más) muy competitivo, así que los proyectos que consiguen la financiación son startups más maduras que las startups habituales en programas de aceleración. El nivel de profesionalización es normalmente ya muy alto, y son proyectos con inercia y con clientes de verdad.
En lo que intento ayudar en estos procesos es sobre todo en temas de desarrollo de negocio. Hemos trabajado mucho en afinar la oferta a nivel de producto, pero también a nivel de canales y proyectos de internacionalización dentro de sectores tan dispares como IoT o ticketing.
El programa intenta tener un proceso de selección sencillo, e intenta evitar un esfuerzo grande a las startups de preparación de documentación. Por ejemplo, para fase I el límite es de 10 páginas. Sin embargo, teniendo en cuenta la cantidad en aumento de solicitudes, las startups están teniendo que hilar muy fino en la solicitud, lo cual significa mucho esfuerzo también.
Queda justo un mes para el último proceso de selección del año (aunque en Diciembre será el primero del 2016) así que todavía tenéis tiempo para presentaros. Tenéis toda la información aquí.
Si finalmente conseguís entrar, os recomendaría que veáis más allá del dinero. Las horas de consultoría que incluye el programa bien usadas os pueden ser muy útiles. Por propia experiencia, a veces las startups ya están bastante aburridas de expertos y mentores. Como os decía, son ya startups «maduras» y todas han pasado por diferentes programas de aceleración en la que ya han tenido acceso a muy buenos expertos.
Para poder aprovechar bien esas horas de consultoría, creo que es importante hacer una buena evaluación de las áreas de mejora de los emprendedores o de la startup en general. Luego, buscar un buen experto en esa materia con la ayuda de las oficinas técnicas. Estamos hablando de tener acceso a expertos de toda la Unión Europea, así que es una gran oportunidad de cubrir necesidades muy específicas.
@resbla