@resbla

Página personal de Roberto Espinosa Blanco

bloginnovación

People (will) have the power

Nueva entrega de la columna radiofónica en el programa de Luis Vicente Muñoz de Capital Radio, ahora con nombre propio, Techno-bits, y en esta ocasión para hablar de dos noticias sobre el mismo sector y en principio no relacionadas, la multa a Iberdrola por manipulación del mercado y los problemas financieros de Abengoa.

En mi opinión, en realidad son dos caras de una misma moneda, el final del modelo actual de industria eléctrica sobre todo en lo referente a la producción, y sobre todo, a la situación particular de este país.

Y es que aquí decidimos poner un impuesto al sol, algo de lo que hablé en este artículo, que se parece mucho a lo que han hecho muchas industrias que llegaban al final de sus días, multar o poner impuestos a aquello que amenaza el status quo. Por eso se llaman Momentos Napster. Igual que en aquel momento se demonizó todo lo que tenía que ver con las descargas digitales y se nos dijo que se acabaría el mundo con tal de defender a la vieja industria, pues ahora ya con perspectiva vemos que no fue así. Eso sí, los grandes de aquel mercado no son los que son grandes en la actualidad.

Pues bien, aquí tenemos una situación similar. La vieja industria está defendiendo el status quo con todas sus armas, incluidas las ilegales. Algo por cierto que también intentaron en su momento las grandes discográficas (la fijación de precios).

Y por otro lado, se vuelve a demostrar que para el sector público es muy difícil acertar en las tecnologías y modelos de negocio triunfadores. Se apostó por un campeón nacional que en su momento podía parecer una gran idea, una gran empresa centrada en energías renovables pero centrada en grandes proyectos, pero que la realidad se está encargando de demostrar que el camino es ese.

No tengo una bola de cristal, pero todo el mundo parece estar de acuerdo en que el futuro de la generación eléctrica pasará en gran parte por la generación distribuida y el autoconsumo. Qué empresas y qué modelos de negocio van a jugar en ese nuevo mundo está todavía por descubrir, pero está claro que los consumidores quieren jugar un papel más activo en todo esto. Y esto es por varios motivos:

  • La tecnología lo permite. Eso que se ha venido a llamar smart grid es una incipiente realidad. La capacidad de la red a adaptarse a la oferta y a la demanda cada vez es mayor. En el lado de la producción, los paneles solares están alcanzando unos niveles ya importantes de eficiencia, y el coste de producción de los mismos sigue la Ley de Swanson.
  • Hay una conciencia global sobre el Cambio Climático y los usuarios más allá de los superconcienciados quieren aportar su granito de arena a la solución. Pero no sólo eso, como decía en el artículo del Momento Napster, muchos usuarios ven a la vieja industria como parte del problema y harán cosas que perciban como cambio del status quo.
  • En teoría, y seguramente en breve en la práctica, serán más eficientes. La producción eléctrica depende mucho de costes marginales cercanos a cero. Muchas de las fuentes generadoras tienen costes de producción marginal cercanos a cero, centrales hidroeléctricas, centrales nucleares, aerogeneradores, paneles solares… En el otro lado estarían las que utilizan carbón o las de ciclo combinado. Estas tienen un coste de generación basado en las materias primas. Estas últimas ya están quedando rápidamente fuera de la ecuación. Este artículo de The Economist lo refleja muy bien.
  • Cuanto más cercana la producción al consumo, más eficiente es el sistema. Se habla de que se pierde entre un 6-10% de la electricidad en el transporte y distribución. Solo con el autoconsumo ahorraríamos ese porcentaje de pérdida (ceteris paribus como nos encanta a los economistas decir).

Es una pena que aquí hayamos decido apoyar y defender el status quo ya que mientras tanto, otros definirán el modelo, y sin duda esas empresas son las que se beneficiarán más (desde un punto de vista de negocio y de riqueza económica) de ese nuevo modelo. Y siendo un país con tanto sol, tan plano, y con una densidad de población relativamente baja, pero no se nos olvide, un país avanzado, esto parece un grave error estratégico. Si finalmente son empresas alemanas o inglesas las que lideran ese nuevo modelo energético, será una grandísima oportunidad perdida.

Podéis escuchar Techno-bits a partir del minuto 22

@resbla

Comentarios bienvenidos!

A %d blogueros les gusta esto: