@resbla

Página personal de Roberto Espinosa Blanco

blog

La privatización del Espacio en EEUU

Acabo de volver de la tertulia con Luis Vicente Muñoz en Capital Radio y como no podía ser de otra manera, ha girado en su mayor parte alrededor de la situación postelectoral. Con todo lo que ya se ha hablado, es imposible decir nada nuevo. Aquí la tenéis el audio.

 

Pero como bien ha puntualizado Luis Vicente, hoy hay una gran noticia en todas las portadas de la prensa internacional, el aterrizaje del Falcon 9, cohete de Space X que ha conseguido aterrizar sano y salvo después de una misión completa al espacio en la que ha colocado 11 satélites en órbita.

Es también muy significativo después de que otro cohete, en este caso de Blue Origin, consiguiera algo parecido, con el énfasis en parecido. Y es que aquel aterrizaje fue después de un vuelo suborbital de prueba, y sobre todo, después de unos cuantos fracasos de Space X.

Y es que el morbo viene de que los dueños de las empresas son dos personalidades como Musk y Bezos respectivamente, así que hay una nueva Carrera Espacial, aunque muy diferente de la del Siglo XX.

En la tertulia, hablamos del papel de los Estados en esta nueva Carrera Espacial. Creo que es una pena que desde Europa nos estemos quedando un poco atrás en la «privatización» del mercado espacial. Aquí seguimos apoyados en una gran agencia espacial que aunque efectivamente arrastra mucho de industrias auxiliares, tiene todo el protagonismo. Mientras que en EEUU, han decidido que ya es el momento de que la iniciativa privada tome el liderazgo.

Y lo interesante, es que lo están haciendo tirando de manual. Cuando miramos con envidia a EEUU centrándonos en los clústeres tecnológicos que han conseguido crear, con Silicon Valley como el Santo Grial, vemos que el Estado americano ha sido el que ha servido de tractor de la demanda para los servicios de esos clústeres.

En el caso de Silicon Valley, fueron principalmente contratos militares los que al principio generaron la demanda para que finalmente se consiguieran economías de escala y efectos red que al final consolidaron Silicon Valley.

Ahora lo están volviendo a hacer. En 2011, el sector privado en cuanto a lanzamientos espaciales en EEUU era cero, mientras que el año pasado fue casi la mitad del negocio global con 1100 millones de dólares. Hay que recordar que fuera de EEUU, las empresas que se dedican a lanzar cohetes al espacio son públicas.

Tampoco se nos debe olvidar más de la mitad del presupuesto mundial público para el Espacio, viene de EEUU, y sin duda el momento clave que abrió las puertas a la iniciativa privada en EEUU en el Espacio fue cuando la NASA decidió subcontratar su parte del acuerdo para el abastecimiento de la ISS a empresas privadas y dejar de utilizar sus propias naves espaciales.

Sin duda, estamos sólo al principio de lo que será un gran mercado global, con productos y servicios que aún no nos podemos ni imaginar. En el incipiente mercado espacial, las empresas públicas tienen un peso enorme, como no podía ser de otra manera. La clave para tener industrias potentes en el futuro no será que desaparezca la iniciativa pública, sino saber cuando hacerse a un lado y dejar que la iniciativa privada tomar el liderazgo. De momento, tengo la sensación de que EEUU nos ha tomado la delantera.

@resbla

Un comentario en «La privatización del Espacio en EEUU»

Comentarios bienvenidos!

A %d blogueros les gusta esto: