¿Cómo será el mundo de las tecnológicas en 2035?
Hace unos días, Rocío Rodríguez nos preguntó a Santiago Niño Becerra y a un servidor sobre el futuro para un artículo en PRNoticias. Pero no sobre el año que viene, ni siquiera la próxima década, sino sobre el 2050. En realidad, nos adentrábamos más en el territorio de la Ciencia Ficción que en el de la economía o la tecnología.
En todo caso, Rocío no buscaba tanto una imagen sobre el futuro en la que describiéramos viajes espaciales y teletransportación, sino más ideas sobre como podría ser el futuro desde un punto de vista empresarial. Y a pesar de lo que me gusta la Ciencia Ficción, creo que también este es un ejercicio muy interesante.
Del artículo original, me gustaría profundizar un poco más sobre la parte en la que hablamos del futuro de las grandes empresas actuales y cuál será la foto en el 2035. Concretamente, sobre mi siguiente afirmación: «en la lista de las mayores empresas del 2035 es muy probable que haya menos de la mitad de las que ahora están”. Una especie de fact check, aunque tendremos que esperar un poco para saber si es verdad. (hicimos algo parecido exclusivamente para tecnológicas aquí hace unos meses)
Para empezar, ¿tiene sentido de hablar de listas de empresas en el 2035? ¿Habrá algún nuevo tipo de organización económica que desplace a las empresas?
Parece imposible que eso ocurra. Los resultados pasados no aseguran los futuros, pero la empresa lleva varios siglos siendo el estándar entre las organizaciones económicas en economías de mercado. Parece indiscutible que la empresa es la forma más eficiente de organización.
No hay nada que nos diga que eso vaya a cambiar. Así que podemos afirmar sin mucho riesgo a equivocarnos que en el 2035 las empresas seguirán siendo igual o más importantes que en la actualidad y que serán un buen espejo de la situación de la economía y de la tecnología.
Y por lo tanto, como no creo que se nos quite el apetito por las listas, estoy seguro que seguiremos mirando con atención las listas de las empresas más grandes del mundo en el 2035.
Pero claro, la madre del cordero es quién estará en esa lista, y eso sí que empieza a adentrarse en el mundo de la Ciencia Ficción.
Como hemos dicho, resultados pasados no aseguran resultados futuros, pero vamos a echar un vistazo a la evolución de las listas a ver si se sostiene mi predicción.
En realidad, no hay una única forma de definir las «mayores empresas del mundo». Podemos utilizar facturación, capitalización, empleados… o incluso podríamos utilizar índices o listas «sintéticas». Cada una tendría sus ventajas e inconvenientes. Para empezar, hay empresas que no cotizan en bolsa, y que por lo tanto no publican mucha información. Facturación no implica beneficios, y la capitalización no recoge necesariamente las empresas con más futuro. Pero tenemos que empezar en algún sitio, así que utilizaremos el Fortune Global 500.
Esta es la lista para 1995 (recordad que estamos mirando al 2035 para esta afirmación):
Esta es la época en la que las empresas japonesas parecía que se iban a comer el mundo. Es interesante ver que la edad media de las empresas en el top 10 es de 90 años y medio. Veamos ahora la misma lista Fortune Global 500 pero ahora para el 2005:
Japón entro en su década perdida, y las empresas japonesas desaparecieron prácticamente del top 10. Es la época de las grandes M&As en el sector petrolífero que dieron como resultado algunas de las empresas más grandes de ese momento. La edad media entre estas empresas es de 79 años. También es relevante ver que sólo 4 empresas repitieron en el top 10 (Exxon aunque muy emparentadas, no eran en realidad la misma empresa) ¿Y cuál es el top 10 del Fortune Global 500 del 2015?
Walmart consiguió mantenerse en la lista, pero aquí vemos otra nueva ola que viene desde Asia, y China coloca tres empresas en la lista. En este caso, se mantienen 5 de la anterior lista, pero sólo 1 de la lista de 1995. No sólo eso, la edad media de las empresas en el top 10 ha caído a poco más de 43 años.
Pero en esta lista, las empresas tecnológicas tienen poca presencia. En el Fortune 500 la facturación tiene un peso muy importante. Así que vamos a buscar otra métrica sobre la que construir estas listas, utilizaremos ahora el S&P 500 y cogeremos las 10 empresas con más peso dentro de él. Tiene el problema de que está prácticamente sólo centrado en EEUU, pero nos puede dar un punto de vista interesante. Esta es la lista para 1995:
La edad media de las empresas en esta lista es de 130 años. Veamos la lista para el 2005:
La edad media ha bajado a los 83 años y medio, y sólo se mantuvieron 4. Ahora la lista actual:
La edad media sigue bajando a pesar de entrar algunos empresas históricas y se coloca en 62 años. Es importante decir que Google realmente no está en el índice, si no Alphabet y con dos tipos de acción diferentes (en la actualidad en realidad en el S&P 501). He sumado los pesos de los dos, y se coloca el segundo, sacando del top 10 a facebook, una empresa de 11 años . Vuelven a sobrevivir sólo 4 respecto a la anterior década, y son 3 las que aguantan desde 1995.
Como decía en el artículo, en mi opinión hay dos poderosas fuerzas que se están reflejando claramente en estas listas.
La primera, la globalización. Vemos en la Global Fortune como cada vez más hay empresas de países emergentes, e incluso empresas de países maduros, empiezan a aparecer compitiendo con los grandes colosos tradicionalmente americanos.
Por otro lado la Ley de Moore como base del avance acelerado de las tecnologías digitales que a su vez son la base de empresas de crecimiento explosivo que juegan en mercados en los que el «ganador se lo queda todo» y se convierten en colosos globales rápidamente.
Así que estas dos poderosas fuerzas juegan en contra de las empresas actualmente en la lista. Y después de todo esto, ¿dónde queda mi afirmación sobre la lista de las mayores empresas del 2015? ¿Quedarán menos de la mitad de las que hay ahora?
Pues después de lo que hemos hablado, quizá haya sido demasiado conservador y es más probable que aún sean menos las que aguanten en la lista 20 años.
@resbla