Malos tiempos para los unicornios
Con un poco de retraso, comparto con vosotros mi doble participación ayer en el programa de Capital Radio de Luis Vicente Muñoz, que además se hacía desde un espectacular despacho en la sala de AON en Madrid.
Ayer fue día de techno-bits, centrado sobre todo en todos los rumores que están volviendo sobre posibles compras o fusiones entre antiguos unicornios. Podéis escucharlo a partir del minuto 28:
Algo que volvimos a tratar brevemente en la tertulia que también podéis escuchar aquí:
Empecemos por Twitter, esta es la evolución de la acción desde la IPO del 7 de noviembre del 2013 de 26$ hasta el cierre de ayer:
Si habláramos de análisis técnico, estaríamos en territorio desconocido, sin suelo. Ayer twitter cerró en su mínimo histórico. Las últimas noticias sobre salidas de ejecutivos y las ganas del fundador que volvió en plan salvador al puesto de CEO recientemente de ser CEO de otras empresas no ayudan. En realidad twitter sigue sin encontrar su modelo de negocio y es probable que ya se les haya pasado el arroz.
Pero vuelve a haber muchos rumores de que Google por ejemplo pueda estar interesado (otra vez en twitter). Lo dudo. Se habla de que podría ser una forma de resucitar Google+ (si alguna vez estuvo vivo), pero sinceramente, no entiendo qué negocio le podría aportar twitter a Google. Si algún motivo hay, quizás sea la «caridad». Sabéis que Google tiene el lema de «Don’t be evil» y quizá puedan pensar que twitter es algo a preservar en internet aunque no sea un negocio rentable. La verdad es que sería una pena que twitter desapareciera, pero desde luego como negocio, no tiene un gran futuro.
La única alternativa viable que veo es alguna empresa de fuera del sector que quisiera utilizar twitter como puerta de entrada. Siempre pensé que twitter podría ser una grandísima herramienta para cadenas de medios tradicionales, y principalmente, televisiones. Veremos.
El otro unicornio de capa caída es Groupon, empresa que nunca me gustó nada. Su gráfica de cotización da aún más pena que la de twitter.
Una empresa que llegó a valer casi 27$, que hizo temblar los cimientos de la restauración y el retail, ahora está arrastrándose alrededor de los 2.5$. Sinceramente, no sé a quién le podría interesar Groupon ahora, sobre todo con el mal nombre que se han ido forjando con sus propios clientes. ¿A quién le puede interesar Groupon? Ni idea… más allá de fondos de inversión que quieran tomar mucho riesgo, o alguien totalmente fuera del sector no se me ocurre nadie
Y finalmente, Yahoo:
Sin mirar el pico histórico en tiempos de la burbuja de internet (y ojo, que hicieron 5 splits), Yahoo está prácticamente a la mitad de lo que costaba hace un par de años. A pesar de todo, Yahoo, que tiene muchos problemas y que perdió la batalla del buscador frente a Google, sigue teniendo una marca potente y presencia importante en algunos mercados. Acertaron con su inversión en Alibaba, y ahora se rumorea la posible compra por parte de Verizon. En otra situación, creo que sería muy apetecible para una empresa china o incluso rusa para entrar en mercados occidentales, pero no está el horno para bollos. Además, a valoración de ayer, es una empresa que vale 28000 millones de dólares…
Está claro que no son buenos tiempo para los unicornios. Escasean más que nunca. Pero tiempos interesantes para observar esto desde fuera.
@resbla