¿Enchufismo o networking?

Hoy voy a saltarme dos reglas personales. La primera, la de publicar un artículo en sábado, día malo malo para publicar cosas de temática profesional. Y la segunda, es la de no obligarme a utilizar palabras en Castellano para términos anglosajones que utilizamos con demasiada facilidad en el entorno profesional. Pero hay un buen motivo.

Hace un par de días se publicó el estudio «Barómetro de Empleabilidad y Empleo de los universitarios en España, 2015«, publicado por el Observatorio de Empleabilidad y Empleo Universitario, y presentado por Francisco Michavila.

Uno de las observaciones que más ha llamado la atención es que la principal vía para buscar trabajo es a través de contactos, lo cual en su opinión es «motivo de discriminación que va en contra de la igualdad de oportunidades, por la que, a su juicio, tiene que velar la universidad pública.»

Ayer me pilló en el coche el inicio de uno de los programas con mayor audiencia de este país que abrió con esta noticia. Los presentadores y tertulianos se volcaron, de una forma excesiva en mi opinión, sobre las connotaciones negativas de esto. Alineándose por otra parte con los autores del mismo.

Esto es un reflejo de lo injusto del mercado laboral. Estamos en un país en el que sólo triunfan los que tienen enchufe. Y una larga lista de tópicos al respecto. De hecho, una tertuliana tuvo los arrestos de decir que pensaba que se estaba exagerando un poco con este tema, y después de que casi la acusaran de ser una «enchufista», tuvo que recular.

No puedo estar más en desacuerdo con lo que se dijo en ese programa, y lo que se dijo en la presentación del estudio. No entender la diferencia entre enchufe, y gestionar bien los contactos, es un verdadero desastre. En realidad, si en vez de hablar de contactos, hablásemos de networking, seguramente sería diferente. Y creo que hasta los tertulianos habrían dicho que el networking es bueno, incluso cool, y por eso voy hoy a utilizar la palabra inglesa.

Podría contar multitud de historias personales sobre como el networking me ha ayudado en mi carrera, pero no quiero aburriros con historias de abuelo cebolleta. Pero ojo, no creo que nadie pueda decir que sea un enchufado.

Y es que son dos cosas diferentes. El enchufe viene de redes cerradas que intentan seguir siendo redes cerradas. Es gente que está dentro (insiders) intentando mantener sólo a las personas relacionadas con esos insiders dentro de esas redes. Es alguien que sólo por ser familia o amigo de alguien consigue un trabajo o un negocio. El todo queda en casa.

Sin embargo, eso no es lo mismo que el networking. Aquí está la definición de wikipedia, pero yo diría que el networking es la habilidad de ser capaz de generar redes de contactos que sirven para darte credibilidad y que te permiten entrar en nuevas redes  abiertas.

Por intentar explicarlo más gráficamente. La mafia, es una red cerrada. Tú entras principalmente por ser parte de la familia. En cambio, entrar en un grupo de expertos, por muy exclusivo que sea, normalmente se hace por networking. Un buen ejemplo, es la RAE. A pesar de ser un grupo muy exclusivo y extremadamente cerrado, los académicos son elegidos a través de un proceso de cooptación. Un proceso por el que son los propios miembros quien proponen a los nuevos candidatos. A pesar de lo cerrado que es la RAE, dudo que nadie dijera que es un proceso enchufista.

Y es que el networking es sin duda uno de los soft skills tan de moda en la actualidad. Y sin duda, como la mayoría de ellos, es algo en lo que nuestras universidades no parece que crean mucho. Así que no es extraño esa reacción tan negativa por parte de los autores del estudio, y por extensión, de los tertulianos y presentadores del programa.

En el networking, a diferencia del enchufe, la persona que respalda a la persona externa a la red pone su prestigio en juego. En el enchufe, la orden es directa y no hay en principio un riesgo para el enchufador, contrata a mi hijo porque si no te arriesgas a XXX. Mientras que en el networking, te recomiendo a esta persona porque es de mi confianza. Eso sí, si esa persona no se merece la confianza, el recomendador saldrá perjudicado.

Así que estoy muy en desacuerdo con que el networking sea un motivo de discriminación. ¿Es un motivo de discriminación el que las personas que hablen mejor en público sean más exitosas? ¿O que las que sean más higiénicas lo sean (por ser más extremo)? Creo que estamos todos de acuerdo

Pues efectivamente, el saber generar y gestionar redes de contactos es una habilidad importantísima en la actualidad. Y me temo, que teniendo en cuenta el futuro al que vamos en el que estaremos rodeados de máquinas, será una habilidad que será más y más importante.

Por cierto, no se crean que nuestros universitarios están locos. En EEUU, se supone la cuna de la meritocracia, están igual. El 50% de las personas que buscan un trabajo creen que lo encontrarán a través del networking. Y parece que va en aumento (de una encuesta de Manpower)

2012

2011

2010

2009

2008

Agency/Recruiter

14%

13%

10%

 9%

12%

Direct Approach

  7%

 7%

 8%

 8%

 9%

Internet Job Board

25%

26%

24%

19%

19%

Newspaper/Periodical

 1%

 1%

 2%

 6%

 7%

Other

 7%

 8%

 9%

12%

12%

Networking*

46%

45%

47%

48%

41%

Es cierto que a veces habrá una fina línea entre el enchufismo y el networking. Y es más, muchos entornos enchufistas querrán presentarse como entornos de networking. Sin embargo, y es para alegrarse, parece que nuestros universitarios están más adelantados que sus profesores y que los generadores de opinión de este país, el networking es una habilidad fundamental en el mundo profesional actual, que será más importante en el futuro, y que sería importante que dominemos todos.

@resbla

Comentarios bienvenidos!

A %d blogueros les gusta esto: