Freedom 251, un móvil por 3€
Nuevo lunes y nuevo #techno-bits en Capital Radio con Luis Vicente Muñoz. En la semana del MWC 2016, hablamos del móvil Indio que se está llevando todos los titulares, el Freedom 251. Lo podéis escuchar a partir del minuto 20:
El nombre le viene al móvil de su precio, 251 rupias, al cambio, unos 3€. Esto está llevando a algunos medios incluso a hablar de timo y de lo imposible que es ese precio.
En realidad, lo que está intentando Ringing Bells (el fabricante del móvil) es un modelo de negocio que se ha intentado una y otra vez en el mundo de la tecnología, el buscar alguien que subsidie el coste del terminal, para ganar el dinero por otro lado.
Las telcos lo hicieron durante años. Subsidiaron el coste de los terminales que pensaban que les traería más consumo, incluso llegando a regalarlos durante mucho tiempo.
Pero se ha intentando buscar otros «paganos» en este modelo desde el principio de los tiempos, y normalmente han sido proveedores de algún producto o servicio en cuyo canal el móvil fuera imprescindible.
En el caso del Freedom 251, nos lo explica su propio fundador en esta entrevista, se espera que la diferencia entre el coste de producción y el precio de venta (él estima que lo venderá a un tercio del precio de coste) lo sufragarán fabricantes o retailers que quieran vender productos a los usuarios del teléfono. Es decir, el Freedom 251 se convertirá en una especie de marketplace en el que Ringing Bells se llevará un porcentaje de la venta, y además ingresará por la publicidad.
Algo muy parecido lleva años intentando Amazon con su línea de productos Fire. La aventura que también empezó con un móvil con el que perdieron muchísimo dinero, se ha quedado en una línea de tabletas también subsidiadas, pero en menor medida.
Un ejemplo de esto patrio, con una historia curiosa, pero con una intra-historia aún más que es parte de mis anécdotas favoritas de la industria, es el producto que se montó aquí alrededor del Intel Dot Station con el Banco Santander a la cabeza hace unos 15 años, y que acabó con el mote de Paquito.
El Paquito no era más que un PC básico que se convirtió en un terminal de acceso a Internet, y que en España se buscó un modelo de negocio en el que el dispositivo era gratis para el usuario a cambio de la contratación de diversos servicios al banco.
Era el momento de la explosión de internet, y se buscaba bajar la barrera de entrada que era para muchos el dispositivo y el contrato de acceso, así que el banco decidió correr con el gasto del dispositivo esperando que facilitando el acceso a internet, los usuarios contrataran suficientes servicios como para justificar el modelo de negocio. Y el resto es historia, el modelo de negocio que quedaba tan bonito en una hoja de Excel no salió, y aquellos terminales han estado dando vueltas desde entonces.
Así que el modelo de negocio del Freedom 251 es más viejo que la tos, y desgraciadamente para sus fundadores, no hay muchos casos de éxito.
En la radio hablo de su conexión con el concepto de Innovación Disruptiva. Como estoy preparando un artículo sobre ello, lo dejo ahí 🙂
@resbla