La IA ya influye en la DGT
En el #techno-bits de hoy vamos a hablar de algo muy sorprendente, que quizá no sea más que un globo sonda de momento, pero que marca un cambio de actitud muy importante en la DGT, la posibilidad de tener diferentes permisos de conducir en función del coche que conduzcas. Podéis escucharlo a partir del minuto 24, como siempre en Capital Radio.
Con muy poca diferencia de tiempo, tanto la DGT como su equivalente americana, han hecho ciertos movimientos para reconocer la nueva realidad que se nos viene encima con los coches inteligentes.
De un lado, en EEUU, en paralelo al primer coche prácticamente autónomo de bajo coste (poco más de 20000$), se está generando un movimiento político para hacer que los Sistemas de Asistencia Avanzada al Conductor sean obligatorios en un futuro próximo. Estos sistemas, hacen prácticamente autónomos a los coches que los equipan, y se espera que atajen el repunte de muertes en carretera en ese país. Algo que por cierto, también ocurre aquí.
Por otro lado, la DGT reconoció que estaba estudiando eliminar del examen de conducir las pruebas de aparcar para aquellos que posean un vehículo equipado con sistemas de aparcamiento automático.
Esto es algo radical si miramos como se han gestionado los permisos de circulación. Hasta ahora, se legislaba pensando en el mínimo común denominador, es decir, tener extras que permitieran una conducción más segura no te eximía de un determinado conocimiento o habilidad o no te daba bula para acceder a una normativa más laxa.
Por ejemplo, si tu coche tenía ABS, no se te permitía ir más rápido que los coches sin ABS y se te obligaba a seguir las normas que estaban pensadas para el mínimo común denominador, coches que no los tenían. Del mismo modo, si tu coche consumía menos, eso no te eximía de seguir los límites de velocidad pensados para mantener los consumos bajos.
Pues bien, esa forma de pensar está cambiando, y mirando la historia y como funcionan las cosas en las AAPP dudo que haya sido algo que haya surgido de forma espontánea dentro de la DGT. Es más, estoy casi seguro de que la culpa la tiene el lobby del automóvil.
En una nueva realidad en la que estamos hablando más de compartir el coche que de comprar uno, en el que las nuevas generaciones no sienten ningún apego emocional al coche y a lo que representa, los fabricantes de coches se están volviendo locos para hacerlos más atractivos.
Una forma en la que lo están intentando es convertir el coche en un gadget lleno de tecnología. Olvidarnos de la mecánica que tanto gustaba a las generaciones anteriores, y cambiarlo por tecnología.
Pero la otra también para por eliminar las barreras para acceder a un coche. Reconozcámoslo, estudiar y prepararse para un examen que te permita utilizar algo que tampoco te gusta mucho puede ser cada vez una barrera más grande para determinada gente. Así que, como no vamos a poder eliminarlo (de momento), hagámoslo más fácil y sobre todo asociémoslo a la compra de coches con más tecnología. Tiene sentido. Y si pensamos en coches cada vez más autónomos, ¿para qué necesitas carnet?
Pero es que además es seguro que industrias como las de los seguros se sumen a la tendencia. Como tendrás menos accidentes con este tipo de coches, te bajaremos la prima. Así que vamos sin duda a una nueva realidad en la que se fomentará y se gratificará el uso de coches que no se conduzcan.
Esto que será antiintuitivo para muchos, va a conseguir en muy poco tiempo algo que hará sentir muy incómodo a mucha gente (de anteriores generaciones claro), no sería nada extraño que en breve tengamos diferentes límites de velocidad para coches que necesiten conductor y para los que no lo necesiten. Y en esa nueva realidad, veremos como un conductor profesional, incluso de rally o F1, tendrá que ir más lento por carretera que uno conducido por una máquina.
@resbla