@resbla

Página personal de Roberto Espinosa Blanco

emprendimiento

De PYMEs, startups y productividad

Tengo que reconocer que tengo pocos blogs de cabecera, pero uno del que no me pierdo ningún artículo es del euskaditm de Guillermo Dorronsoro. Indispensable para estar al día en temas relacionados con la Industria 4.0 por alguien que no solo sabe de ello sino que está metido realmente es su creación.

Hace un par de semanas, publicó este artículo, La ventaja productiva de las naciones en el que se hacía referencia al estudio de Robert Atkinson llamado «Think Like an Enterprise: Why Nations Need Comprehensive Productivity Strategies«.

La verdad es que si hiciéramos una nube de palabras sobre lo que se dirá esta nueva campaña electoral, PYME saldría bastante grande. Somos un país de PYME dentro de una región de PYMEs (Unión Europea).

PYMES EU

Así que es normal que en un país con el 99,9% de empresas siendo PYME (La UE entiende PYMEs por debajo de 250 empleados), sea un tema de conversación importante. De hecho, a nivel UE, tampoco sorprende que lo sea y que se preste mucha atención a este tipo de empresas como se puede ver en el Informe Anual sobre el estado de las PYMEs europeas publicación por la Comisión Europea.

Sin embargo, cuando se habla de PYMEs, normalmente se hablan de ellas como fuente de riqueza y empleo. La actual burbuja emprendedora que todavía estamos viviendo por aquí, se ha hinchado en base a esos presupuestos. Pero en realidad, tener un porcentaje tan alto de PYMEs tiene también efectos negativos, y eso es lo que nos recuerda el estudio de Atkinson, las PYMEs son en general menos productivas que las empresas de mayor tamaño.

Y esto es un hecho que es ampliamente conocido desde un punto de vista de análisis económico, pero que se suele pasar por alto desde un punto de vista político y desde el público en general. Este estudio me recordó enseguida un artículo de The Economist de hace unos años, «Small is not beautiful» que ya hablaba de la rémora que este porcentaje tan alto de PYMEs tenía en los países del sur de Europa y de como se echaban en fatal políticas públicas para apoyar al crecimiento frente al apoyo a las PYMEs en general que incluso a veces generan incentivos perversos contra el crecimiento.

Obviamente no falta literatura más científica al respecto. También en el 2012, la Caixa publicó un estudio al respecto comparando la situación española con la alemana y poniendo el dedo sobre el hecho no casual de que Alemania es el país de la Unión Europea porcentualmente con menos PYMEs.

alemaniavsespaña

Una cosa que me ha llamado la atención es como en el informe de la Comisión Europea, se compara la situación de la EU con EEUU, y el resultado es que los porcentajes son similares.

UEvsEEUU

Desgraciadamente, igual que España no es Alemania, Alabama o Lousiana no son California, así que la comparación más interesante sería hacerlo con los estados más ricos de EEUU. La oficina del Censo de EEUU en su web tiene datos que permiten la comparación aunque tenemos el problema de que mientras en la Unión Europea se consideran que las PYMEs son empresas de menos de 250 empleados, en EEUU lo hacen para menos de 500 (esto quizá ya nos da una pista). En todo caso, para un pequeño artículo de blog, haremos una comparación entre las micropymes en España y en California, que en ambos sitios consideramos que son empresas de menos de 10 empleados. Si en España tenemos un 96,3% de empresas de menos de 10 empleados (según Eurostat 2013), en California tienen solo un 78,6% (según la Oficina del Censo para 2013).

La Comisión de EEUU para el Comercio Internacional realizó un estudio interesante que miraba la productividad de las PYMEs especialmente centrado en su papel en el negocio internacional. Encontró dos datos muy importantes, el primero es que las PYMEs tienen un nivel de productividad muy inferior al de las grandes empresas. Concretamente tienen una productividad del 60% comparada con la de las grandes empresas, aunque por otro lado encuentran que las PYMEs que tienen negocios internacionales son un 30% más productivas que las grandes empresas.

Muy similar por cierto, a lo que encuentra Atkinson en la EU con respecto a la productividad en grandes y pequeñas empresas.

productividad EU

Parece claro entonces que debería ser deseable tener un tejido productivo con un peso específico de empresas de mayor tamaño y por lo tanto más productivas. Por eso sería bueno, que las políticas públicas se dirigieran en este sentido a fomentar el crecimiento de las empresas con potencial.

¿Y cómo podemos detectar ese potencial? Parece viendo el informe de Comercio Exterior de EEUU que un posible factor es la capacidad de internacionalización. A las empresas que son buenas en esto se las suele llamar born global en la literatura.

Y mirando a la cantidad de startups que hemos creado en los últimos años, sería bueno también identificar las que tienen una verdadera capacidad de crecimiento de las que son PYMEs de base tecnológica. A estas primeras las podríamos llamar scaleups, y deberían ser el germen de nuestras grandes empresas del futuro.

@resbla

 

Un comentario en «De PYMEs, startups y productividad»

Comentarios bienvenidos!

A %d blogueros les gusta esto: