Discos de 8 pulgadas para lanzar misiles nucleares

Las películas de Hollywood siempre proyectan una imagen de ultimísima tecnología relacionado con el ejército de Estados Unidos. Por eso, ha sido una gran sorpresa saber gracias a una auditoria de una agencia gubernamental de allí, que algunos misiles balísticos americanos son controlados con ordenadores de los años 70, y que por lo tanto, sus programas de lanzamiento se cargan desde discos de 8 pulgadas.

Hablamos de eso en el #techno-bits de esta semana, como siempre en Capital Radio con Luis Vicente Muñoz.

Mucha gente ni siquiera habrá visto uno en su vida, alguno más habrá visto los de 5 1/4, pero son parte de casi la prehistoria digital (tenéis una foto arriba de ambos). Además son protagonistas de un divertido malentendido en la nomenclatura informática más viejuna.

La traducción al castellano del nombre de estos discos, floppy disk, fue disco flexible. En esa época, los discos duros eran carísimos y muy poco comunes. La siguiente generación de discos flexibles fue la de 3 1/2, y tenían la característica de que iban en una carcasa de plástico más rígido y aparecieron en un momento en el que empezaron a generalizarse los discos duros en los ordenadores. Eso llevó a mucha gente a pensar que en realidad los discos de 3 1/2 eran discos duros, comparados con los discos flexibles de 5 1/4 (chascarrillo de abuelo cebolleta off).

Pero bueno, centrémonos en la noticia. Dudando que haya sido algo planificado, en realidad tiene varias ventajas utilizar sistemas tan antiguos en un sistema como este.

La primera, es que si funciona, para qué lo vas a cambiar, y más en sistemas tan críticos como este. No se me ocurren muchas funcionalidades extra que podría tener un sistema de lanzamiento de misiles.

Pero lo que más me interesa es las ventajas en cuanto a seguridad. Una de las principales puertas de entrada a nuestros sistemas, y por lo tanto agujeros de seguridad, son los puertos USB. Hay experimentos que dejan llaves USB por la calle y más del 50% de las llaves acaban conectadas a algún ordenador con la posibilidad de infectarlo. La primera especificación del estándar USB fue en 1996, así que difícilmente están presente en los IBM PS/1 de los sistemas de lanzamiento en cuestión.

Otra gran fuente de ataques informáticos viene de Internet. Es muy probable que estos ordenadores estuvieran conectados en algún momento a ARPANET, el germen del Internet actual, sin embargo, la red pasó a la historia en 1990 y no me extrañaría que nunca se volvieran a conectar a ninguna red. Así que de nuevo, una barrera para posibles hackers, los ordenadores no están conectados a ninguna red.

Así que un potencial hacker tendría que meterse físicamente en las instalaciones militares de lanzamiento de los misiles nucleares. En el caso de que lo consiguiera tendría un par de problemas adicionales. El primero, puesto que la única unidad de disco que tiene es de 8 pulgadas, tendría que haber encontrado discos y disquetera para poder acceder al susodicho ordenador, algo que empieza a ser relativamente complicado. Pero es que además, tendría que conocer lenguajes de programación muy antiguos, probablemente lenguaje ensamblador.

Así que aunque parezca un contrasentido, quizá los ordenadores de lanzamiento de los misiles nucleares de EEUU estén más seguros con tecnologías de los años 70 que con tecnología actual. Bueno, he exagerado, pero seguro que mucho más barato sí.

@resbla

Comentarios bienvenidos!

A %d blogueros les gusta esto: