IN3Spain pone el foco en las scaleups

La semana pasada tuve la suerte de participar la segunda edición de In3Spain, uno de los eventos más interesantes de la escena emprendedora en Madrid, y lo hice en representación de Neuromobile. El IN3Spain es un evento organizado por la Embajada de EEUU en Madrid y Chamberi Valley.

De eso trata el #techno-bits de esta semana, como no podría ser de otra forma, en Capital Radio con Luis Vicente Muñoz. A partir del minuto 22:

 

El objetivo del In3Spain es generar sinergias entre emprendedores e inversores españoles y de EEUU, y en los dos días de duración del evento, se mezclan charlas de referentes en este mundo con diferentes actividades de fomento de relaciones entre los asistentes.

La verdad es que para mí lo más interesante de los dos días fue la presentación de Dave MacClure, fundador de 500Startups y uno de los referentes en eso que él mismo llama estado mental que es Silicon Valley.

Decir que el evento tenía el sugerente título de «el año pasado incubamos la economía, este año la haremos crecer» (last year we incubate the economy, now we will scale it), así que la presentación de Dave no podía estar más en línea, «Cómo criar unicornios».

Cabe recordar que en esto de las startups se llaman unicornios a esas nuevas empresas que alcanzan una valoración de mil millones de dólares (el famoso billón americano), y que como se recordó durante el evento, a pesar de las últimas grandes noticias en cuanto a compras de startups españolas, todavía no hemos criado ningún unicornio por aquí.

Y al hilo de esto, volvamos al lema del In3Spain de este año y al concepto que va implícito en él, las scaleups. Recientemente escribía esto en este mismo blog sobre las scaleups. Encontrarlas y separarlas del resto de las startups debería ser una obsesión. De hecho, en una charla anterior un asesor de Kerry y antiguo embajador en Italia de EEUU, nos recordaba que el empleo neto creado en EEUU durante los últimos 20 años se debían a empresas de nueva creación y gran crecimiento, las famosas scaleups.

Volviendo a la presentación de Dave, él compartió con nosotros los ratios de éxito de 500Startups, que aún siendo impresionante (7% consiguen multiplicadores de x20), sigue teniendo unas tasas de fracaso (entendido como cierre) altísimo, más de la mitad de sus startups cierran antes de lograr un exit.

Pero lo más interesante para mí fue cuando habló sin mencionarlo del Valle de la Muerte de las startups (escribí este artículo sobre el tema con Javier García en Sintetia) y describió de una forma muy parecida lo que se aprecia también por aquí. Hay mucho apetito inversor en las fases más tempranas de una startup, y luego ya en fases de crecimiento consolidado, pero relativamente poco en ese momento de inicio de la rampa de crecimiento.

Y Dave puso mucho énfasis en lo importante que es esa fase. Después de esa fase de «luna de miel» que es el inicio de cualquier startup, en la que la energía y el optimismo es muy grande, se empieza a crecer y a consolidar el proyecto, se empieza a facturar, llega el momento duro en el que hay que hacer crecer la empresa pero el proyecto es todavía de altísimo riesgo. Se han validado algunas hipótesis, pero queda el paso de entrar de verdad en el mercado y pelear con los que ya están y con los nuevos que como tú quieren cambiar las cosas.

Y en ese momento hace falta dinero, y además es a todo o nada. Cuando inviertes en fases más avanzadas, la inercia del proyecto y la escala que ya ha cogido hará muy poco probable que de un día para otro el negocio eche el cierre y pierdas toda la inversión. Pero en un proyecto en sus primeras fases de crecimiento es todavía muy probable que te quedes sin nada.

Y claro, ahí es donde escasean los inversores privados y donde para sorpresa de muchos, Dave pidió un papel más activo de las AAPPs (por cierto, algo que también pedíamos nosotros en ese artículo).

Hay muchas más cosas allá de la simplificación de la subvención. Se puede facilitar la transferencia tecnológica desde las universidades a este tipo de empresas, ayudar fiscalmente a los inversores, ayudar con financiación pública en condiciones que apoyen el crecimiento, hay muchas cosas que se pueden hacer. Desgraciadamente, aquí de momento solo tenemos café para todos que se ha demostrado muy efectivo en generar un gran volumen de startups pero que no parece ayudar a convertirlas en scaleups.

Está claro que no es solo responsabilidad de las AAPPs este cambio, y de hecho la gran mayoría de las cosas que se pueden hacer están del lado de los inversores y el propio empresario, pero sería bueno que ya que estamos en campaña alguien hablara de esto y llegara con propuestas concretas. ¿Mucho pedir?

@resbla

Comentarios bienvenidos!

A %d blogueros les gusta esto: