Microsoft ya tiene su red social, pero no ha sido barato
Era imposible que esta semana no habláramos en el #techno-bits semanal en Capital Radio de la compra por parte de Microsoft de LinkedIn. Los 26000 millones de dólares que ha pagado Microsoft la convierten en la tercera mayor operación de la historia en el mundo de la tecnología.
Hace unos días, saltaba la gran sorpresa de la compra de LinkedIn por parte de Microsoft. La verdad es que fue un secreto muy bien guardado, y no hubo ningún rumor ni noticia que apuntara en esa línea. LinkedIn sí que había sido objeto de ciertos rumores sobre gente interesada, pero nunca había aparecido Microsoft como un potencial comprador.
LinkedIn había pasado de ser una de las estrellas no sólo dentro del mundo de las redes sociales, pero en general en el sector tecnológico, a una red social a la que le estaba costando monetizar el potencial que tenía. Salvando las distancias, algo parecido a lo que le está pasando a Twitter.
Y la verdad es que LinkedIn había intentado muchas cosas para monetizar la tan interesante base de usuarios que tiene. Más allá de las obvias herramientas para reclutadores y empresas de RRHH, parecía que el gran potencial y lo que podría significar un salto de calidad en cuanto a beneficios, era el convertir LinkedIn en una especie de CRM social. Sin embargo, los resultados en ese ámbito siempre han sido muy escasos.
Por otra parte Microsoft siempre ha estado mirando las RRSS con cierta distancia. A pesar de alguna intentona en plan experimento (socl), y su gran apuesta por Yammer, nunca participó del crecimiento de las grandes RRSS B2C. Bueno, eso si obviamos que quizá la primera gran red social, fue un producto de Microsoft. El viejo Messenger llegó a tener 300 millones de usuarios en sus buenos tiempos, un número enorme en los primeros tiempos de internet. Sin embargo Microsoft nunca vio el messenger como algo más que un servicio para los usuarios de Windows y un estorbo después de la adquisición de Skype. Además no vio venir servicios como Whatsapp y las probabilidades que ello traería.
El precio que ha pagado Microsoft, representa 60$ por usuario de LinkedIn (más del doble si sólo contamos usuarios activos). En jerga estartapera, el coste de adquisisión es brutalmente alto, sobre todo teniendo en cuenta que es una empresa que ha entrado en pérdidas en los últimos trimestres. Así qué, ¿de dónde va a recuperar Microsoft el dinero?
Parece muy obvio que la integración de los servicios de Microsoft con LinkedIn puede ser muy potente. Tener el perfil de LinkedIn integrado con Outlook, o con Lync, tiene obvias ventajas y serán seguramente importantes a la hora de seguir fidelizando a los usuarios de Office frente a soluciones de Google por ejemplo. Pero no parece que valga tanto.
Sin embargo, la oportunidad parece que está en seguir la estrategia que tenía LinkedIn de convertirse en un gran CRM. Aquí la unión de Navision junto a LinkedIn puede tener derivadas muy interesantes que realmente se conviertan en algo diferencial y que signifique un incremento importante de ingresos.
Un sólido CRM como Navision con un componente social tan potente como LinkedIn será sin duda muy interesante. La gran pregunta es si los usuarios de LinkedIn aceptaremos el mantener ese gran CRM actualizado sabiendo como se van a utilizar esos datos. Microsoft sin duda piensa que sí, aunque viendo su últimas adquisiciones parece que no se les da muy bien valorar empresas últimamente.
@resbla