Hubo sorpasso… pero en supercomputación
Era un sorpasso que era cuestión de tiempo, y al final no ha habido sorfresa ni nada parecido, China sigue manteniendo la primera posición en cuanto a los supercomputadores a nivel mundial tomando más distancia con la presentación del TaihuLight hace unos días.
De eso hablamos en el #techno-bits semanal en Capital Radio con https://twitter.com/LuisVMunoz. A partir del minuto 23:
El nuevo supercomputador más rápido del mundo, el TaihuLight, es impresionante. 41000 procesadores, con 260 núcleos cada uno lo que le da el impresionante número de núcleos totales de 10.65 millones. Con esta cantidad de procesadores, el TaihuLight encabeza la lista de supercomputadores con 93 cuatrillones (americanos) de cálculos por segundo. Tres veces más que el anterior supercomputador más potente, que por cierto, también era chino.
Hay una cosa muy interesante entre todos los impresionantes datos de esta máquina, el TaihuLight consume 15.3 magawatios, pero son 4 megawatios menos que el anterior, con lo que el aumento en eficiencia es importante.
En todo caso, la importancia de esta noticia no viene sólo por estos mareantes números. Viene por dos motivos de una relevancia tremenda.
La primera. China adelanta a EEUU como el país con más supercomputadoras en la lista. Ahora tienen 167 frente a los 165 de EEUU, y esa tendencia no parece que vaya a cambiar. De hecho, China ya ha anunciado que para el 2020 tendrá funcionando una nueva máquina 10 veces más potente que TaihuLight.
Ya hemos visto que entre los dos acumulan 332 del total de la lista Top500. El siguiente país es Japón con 29, y luego Alemania y Francia con 26 y 18, ya muy alejados de los líderes. Quizá os estéis preguntando dónde está España en esta lista, pues en el furgón de cola. Sólo tenemos un superordenador en esta lista, el MareNostrum que está en Barcelona y ocupa la posición número 106 del mundo.
Para ponerlo en perspectiva, Polonia tiene 6 e Italia 5. Es verdad que en esta realidad de computación en la nube, y en definitiva, de computación distribuida, estos superordenadores son un pequeño anacronismo y algo que tiene un poco de espectáculo, pero sin duda la representación de España en esta lista es seguramente un reflejo de la situación general de la investigación en este país.
Pero aún hay una mayor sorpresa y seguramente la más inesperada. El hardware que utiliza el TaihuLight es de fabricación 100% china. Sí, el 100%, que por supuesto incluye los procesadores. Y es que la supercomputadora utiliza procesadores SW26010, de diseño y fabricación china.
Esto sí que es algo impresionante. Hasta ahora, si ya era difícil encontrar máquinas en la lista que no utilizaran procesadores de Intel o de IBM, lo que era imposible era encontrar procesadores no fabricados en EEUU. Pues bien, ahora lideran la lista. China empezó con el desarrollo de la arquitectura en la que están basados estos procesadores (ShenWei) en 2006, y es verdaderamente impresionante que en sólo 10 años hayan conseguido esto.
Así que bienvenidos al nuevo orden mundial. A China ya no sólo copia bien, sino que es capaz de mejorar la copia.
@resbla