Hype Cycle 2016, ¿qué hay de nuevo? (I)
Como todos los meses de agosto, la gente de Gartner no descansa y publica el famosísimo Hype Cycle para el año en curso. Ya escribí sobre el del 2015 el año pasado por estas fechas, comparándolo con el del 2014 (entrada por cierto de las más leídas del blog). Y este año vuelvo a hacer lo mismo.
Sin embargo, antes de empezar con la curva de este año propiamente dicha, vamos a empezar por una curva simplificada que este año publica Gartner en la que intenta agrupar 4 macrotendencias que identifican detrás de las 109 curvas que han publicado este año.
Es interesante. La primera de esas macrotendencias tiene que ver con todas las tecnologías SOLOMO y el mundo de la nube. Y para Gartner todas esas tecnologías ya se encuentran en las últimas fases del Hype Cycle. De hecho, mirando las curvas específicas para cada una de ellas, como la cloud, o la de marketing, se puede ver ese comienzo de madurez para todo este mundo reflejado en las relativamente pocas cosas que hay al principio del ciclo. Esto significa que en breve veremos cuáles de ellas se quedan en el Valle de la Desolación, y cuales pasan de verdad a «producción». Por lo tanto, es razonable pensar que este ya no será el campo donde nazcan los próximos unicornios. Las tecnologías más importantes en este ámbito ya están aquí. Eso no significa que no haya oportunidades para startups en este mundo, pero dado que serán más de «optimización» y eficiencia que de creaciones radicales, será difícil que veamos esos unicornios por aquí.
La segunda macrotendencia es la que Gartner ha llamado «Primeras tecnologías de negocios digitales que ya están pasando la fase de hype«. Y aquí entran todas las tecnologías que están difuminando la linea entre lo digital y lo físico, tecnologías como IoT, blockchain… Tecnologías que se acercan a toda velocidad al Valle de la Desolación, y que tienen que demostrar si realmente serán capaces de cruzarlo. Las startups que están en este mundo, están a punto de dejar la fiesta que ha sido el ascenso del hype y entrar en la oscuridad del Valle en la que se van a empezar a pedir resultados y se podrán en cuestión todas esas (en algunos casos infladas) expectativas que se tienen de ellas.
La tercera Gartner la denomina «nuevos acercamientos al diseño e innovación«, y es un poco desconcertante. Primero, porque no se trata de tecnologías propiamente dichas, y segundo, porque Gartner lo sitúa subiendo al Pico de las Expectativas Infladas. Gartner sitúa aquí muchas metodologías de innovación y de desarrollo. Design Thinking, métodos ágiles, el diseño centrado en el ser humano… Y como os decía, me sorprende que Gartner lo incluya, y supongo que lo hace porque aún no siendo tecnología, son tendencias muy de moda (y por lo tanto con una buena cantidad de hype) que están teniendo ya un impacto importante en el mundo de la tecnología. Y porque ya lo está teniendo, me resulta curioso que Gartner todavía lo coloque del lado de «subida» del Pico. Todas estas metodologías están ya en el centro de la forma de hacer las cosas de muchas startups y grandes empresas, aunque efectivamente no están totalmente generalizadas.
Y por último, la cuarta macrotendencia es la que efectivamente se ve como la siguiente gran ola y que será la piedra angular de eso que se está llamando Cuarta Revolución Industrial. En realidad, esta macrotendencia se puede resumir en una tecnología que abarca muchas otras, la Inteligencia Artificial.
Gartner también identifica los cuatro principales cambios que ve respecto a la curva del año pasado en relación con los negocios digitales. Y es muy interesante, ya que nos da una idea muy clara de lo rápido que están cambiando las cosas, algo que repetimos mucho pero que a veces no somos conscientes.
El primer gran cambio del que hablan es lo que han llamado la Nueva Era de los Negocios Digitales. Esta Nueva Era significa que hemos dejado el tiempo en el que las empresas intentaban acomodar sus negocios tradicionales a la nueva realidad digital, y estamos ya de lleno en un momento en el que los negocios nacen digitales y que hacen un poco el camino al revés. En vez de digitalizar los negocios, intentan materializar lo digital.
El segundo cambio está relacionado con la Inteligencia Artificial, y sobre todo con el «machine learning». Aunque antes veíamos que Gartner colocaba esa macrotendencia iniciando el ascenso al Pico de la Expecativas Infladas, es cierto también que ya coloca ciertas tecnologías del otro lado. De hecho, Gartner hace un aviso a navegantes, y es que todas las empresas deberían estar pensando en como la Inteligencia Artificial va a cambiar su industria, y cómo y dónde deberían empezar a utilizar estas tecnologías.
El tercer gran cambio es uno que describen muy gráficamente, la ciberseguridad, aunque tenga menos hype, no ha dejado de ser crítica. La madurez de todas las tecnologías en la nube, y que ya hayan sido adoptadas por la mayoría de las empresas, no significa que haya que dar por supuesta su seguridad.
Y el último gran cambio está muy relacionado con un problema del que se habla mucho últimamente, la necesidad de conseguir «scaleups» frente a «startups». En realidad, en el mundo emprendedor pero también en el de las grandes empresas, y aunque parezca un contrasentido en este mundo digital, no es tan fácil el hacer crecer rápidamente los nuevos negocios digitales, y para empresas tradicionales, que tengan pronto un impacto en su cuenta de explotación.
Bueno, vamos a dejarlo aquí para que no se haga muy largo, y la semana que viene comparamos las curvas de este y del año pasado.
@resbla
Pingback: Hype Cycle 2016, ¿qué hay de nuevo? (y II) - @resbla
Pingback: Hype Cycle 2017, ¿qué hay de nuevo? - @resbla