@resbla

Página personal de Roberto Espinosa Blanco

negocios

¡Qué duro es no ser facebook!

Y es que llevamos unas cuantas semanas (meses si incluimos la compra de LinkedIn por Microsoft) hablando de compras y salidas a bolsa de los segundones de las redes sociales. Ya sabíamos que en esto de internet el ganador se lo lleva todo, pero está siendo interesante ver como lo están intentando superar los que no han ganado, es decir, los que no son facebook. De eso hablamos en el #techno-bits de hoy, siempre en Capital Radio con Luis Vicente Muñoz. A partir del minuto 25:

 

El último bombazo en esto ha sido la noticia de que Snapchat está ultimando su salida a bolsa. Se hablan de 25000 millones de dólares de valoración, y si fuera así, sería la mayor salida a bolsa en el mundo de la tecnología desde la de Alibaba. A ese precio, con los usuarios que se esperan que tenga a finales de año, 60 millones, se valoraría cada uno en 250$… Una barbaridad incluso comparándolo con el dineral que le costó a Microsoft los usuarios de LinkedIn, que podríamos decir que son bastante validados comparados con los de Snapchat.

Eso sí, Snapchat tiene unas muy buenas métricas en cuanto a crecimiento, y es una aplicación muy utilizada por los milenials. Aún así, la valoración quita el hipo. Snapchat es además una empresa muy cerrada, y se sabe muy poco de sus ingresos y planes. De las pocas cosas que se saben es que les gusta experimentar con hardware. Parece claro que Snapchat querría no depender de los teléfonos móviles (ni de sus sistemas operativos), y si ya probó con una cámara de fotos, ahora ha anunciado el lanzamiento de unas gafas que tomarán fotos y vídeos para compartir fácilmente a través de la propia red. Snapchat está siguiendo un camino parecido al siguiente protagonista de nuestra historia, twitter, intentando establecerse como un jugador importante en el mundo post-TV de los milenials, y de momento lo están consiguiendo.

Por otro lado, la cenicienta de todo esto es twitter. La antigua estrella de internet, perdió hace tiempo su brillo y está buscando su lugar en el mundo. Hablábamos de su intento por convertirse en un jugador en el mundo post-TV, y de ahí vienen los rumores de que Disney podría ser un posible comprador. En el último año, además de debates presidenciales, twitter ha hecho mucho esfuerzo por retransmitir deporte en directo. Desde la NFL, a Winblendon y pasando por los Juegos Olímpicos. Personalmente, creo que twitter con deporte en directo tiene muchísimo potencial, y no nos olvidemos de que Disney es propietario de ESPN, cadena deportiva en EEUU que es un verdadero monstruo.

Pero resulta también que en las últimas semanas Microsoft, a la sazón nuevo propietario de LinkedIn, ha anunciado su última versión de Navision, su CRM, que incluye una versión de Cortana, su asistente personal inteligente, y una primera integración básica con LinkedIn.

Y de repente, han saltado los rumores de que Salesforce podría estar interesada en comprar twitter, algo que su CEO se apresuró a no desmentir. De hecho, en la conferencia de ventas de Salesforce celebrada recientemente, se veía esta imagen sobre su propia integración con RRSS, y sé que es estirar mucho el chicle, ¿pero es casualidad que twitter esté en primer plano?

salesforce-livemessage-novet-930x698

La verdad, uno que ante todo es un vendedor, siempre vio un potencial enorme a mezclar las RRSS con los CRMs. Obviamente no fui el único. Ha habido multitud de «social CRMs» con mayor o menor éxito, pero el concepto lo debían probar los grandes, y aunque ya estén integrando algunas soluciones, todavía no podemos decir que esté totalmente validado.

Porque hay un problema. No cabe duda de que la información que hay en LinkedIn es oro para un CRM. Desde cosas sencillas como localizar contactos en una organización, generar organigramas para entenderla mejor, hasta información que en principio es bastante inocente, como el cargo, pero que nos puede dar información sobre el progreso de un proyecto. Pero la mina de oro va más allá, en las redes sociales publicamos mucha información de forma proactiva, esto nos puede dar mucha información otra vez sobre proyectos o intereses de nuestra compañía, pero también podría potencialmente ayudar a hacer un perfil psicológico de nuestro potencial comprador, saber sus intereses a nivel personal, o saber su estado de ánimo antes de una reunión.

Y ese es el problema, estos datos que son tan sensibles y de un valor potencialmente enorme, está por ver si vamos a querer que estén en manos de empresas que gestionen CRMs. Alguno diréis, bueno, eso es lo que hace Google. Totalmente de acuerdo, pero el nivel de detalle al que podrán llegar los CRMs junto con redes sociales, puede asustar mucho a grandes empresas que quieran que su poder de negociación en una compra no se vea comprometido por tanta información «interna» y acaben prohibiendo a sus empleados, y principalmente a sus compradores, utilizar dichas redes sociales.

Así que parece que el futuro para las RRSS que no son facebook es el de ser el ingrediente que recoja datos para soluciones de terceros. Y las cantidades que se pagan no son por la tecnología que han desarrollado, sino por sus usuarios. Así que si en algún momento, se produce una desbandada de usuarios porque estos consideren que se ha pasado una línea roja (que aún no sabemos dónde está), estas inversiones multimillonarias no valdrán nada.

@resbla

Comentarios bienvenidos!

A %d blogueros les gusta esto: