@resbla

Página personal de Roberto Espinosa Blanco

innovación

Las baterías que explotan, pero en volumen

Hemos tenido unas semanas en las que se ha hablado un montón sobre baterías. Sobre todo, por las de Samsung y su riesgo de explosión que al final terminó con la vida de uno de sus productos estrella, el Galaxy Note 7.

De eso hablamos en un #technobits la semana pasada que no pude trasladar a este blog. Ya sabéis, la columna tecnológica que tengo en Capital Radio en el programa de Luis Vicente Muñoz.

Quizá por el ruido que todo esto ha causado, ha pasado un poco desapercibido un estudio publicado por Bloomberg sobre la evolución de los precios de las baterías para coches eléctricos e híbridos y su impacto en el futuro de los coches de nueva generación.

Aunque he de reconocer que llegué a ese artículo gracias a una pequeña polémica sobre la interpretación de unos gráficos y cosas que podemos aprender sobre lo potentes que pueden ser en cuanto a nuestra narrativa cuando lo utilizamos bien, y lo confusos que pueden ser cuando son mal utilizados, tan confusos que pueden dar el mensaje contrario al que queremos dar.

El gráfico en cuestión es este:

Una visión rápida del gráfico (vamos, la que suele ser habitual en este mundo de infoxicación) podría dar a entender que las bajadas de precios en lo representado por el gráfico (electricidad eólica, solar doméstica e industrial, baterías y LED) se han estabilizado.

De hecho, varias personas relevantes en las redes sociales, se aventuraron a sacar esa conclusión y lo utilizaron como un aviso sobre el estancamiento que se podría producir en el uso de energías renovables.

En realidad no es así, cuando tenemos decrecimientos (o crecimientos) tan grandes en un gráfico, mostrarlos así es difícil porque los acumulados a finales de la gráfica empiezan a ser pequeños, cuando los cambios año a año siguen siendo importantes. Pero así son difíciles de ver

Por eso para este tipo de gráficos que enseñan crecimientos (o decrecimientos) acelerados, se usan escala logarítmicas, y entonces se ven así. Que cuentan sin duda mucho mejor la historia:

Hecho este paréntesis, podemos ver que desde el 2010, las baterías para coches han bajado un 65% de precio, y que además es muy probable que sigan bajando a ese ritmo. Incluso, teniendo en cuenta que la gigafactory de Tesla aún no ha entrado en producción, no sería descabellado pensar que aún lo hará a un ritmo más acelerado.

Esto es muy importante ya que la batería puede llegar a ser hasta el 40% del coste de un coche eléctrico o híbrido. De esta manera, se estaría a punto este año de vender 700000 vehículos eléctricos e híbridos, multiplicando el volumen por 12 respecto a sólo hace 6 años.

Y si ampliamos el foco, no podemos olvidarnos de la generación. Los paneles siguen cumpliendo la Ley de Swanson, por el que el precio se reduce un 25% cada vez que se dobla el volumen. Pero claro, el volumen está creciendo aceleradamente, por lo que las reducciones son más rápidas.

El coste de producción de electricidad con paneles solares ya es la forma más barata de producción en las partes más soleadas del mundo, pero se espera que gracias a la Ley de Swanson, esto sea verdad para una gran parte del planeta en la próxima década.

Durante los últimos meses he estado intentando poner en funcionamiento una instalación de paneles fotovoltáicos para autoconsumo. Y digo intentando porque es bastante más complicado de lo difícil que ya sabía que sería. Parece que ya vamos a tener nuevo Gobierno. Sería bueno que rápidamente decidieran si estamos en la zona más soleada del planeta y queremos aprovecharlo con los beneficios colaterales que tendría liderar de verdad en esto, o seguimos en la oscuridad.

@resbla

Comentarios bienvenidos!

A %d blogueros les gusta esto: