@resbla

Página personal de Roberto Espinosa Blanco

innovación

Las telcos y los medios de comunicación, sector consolidado

Con la compra (de momento anuncio) de Time Warner por parte de AT&T, pocas de las mayores telcos del mundo ya quedan que no tengan un gran grupo de comunicación dentro del grupo, y pocos grandes de comunicación quedan que no hayan sido absorbidos por una telco. Se podría decir que estas dos industrias que eran completamente independientes hace pocas décadas, ahora son un único sector consolidado.

De eso hablamos la semana pasada en el #techno-bits de Capital Radio.

La operación, valorada en 85400 millones de dólares, será una de las más grandes de esta década, y acaba con el último gran grupo de medios de comunicación independiente. Time Warner  es el propietario de grandes marcas como HBO, CNN, Warner Bros y es probablemente ya una de las últimas batallas que las telcos han librado por quedarse con creadores de contenido que llenen sus cables de contenido valioso y propio y evitar ese futuro de «tuberías tontas» contra el que están peleando.

De hecho, viendo como se están comportando las telcos, podríamos ver tres grandes tipos de estrategias en cómo se están intentando evitar ese futuro de (potencial) irrelevancia.

La primera estrategia y la más común entre las grandes telcos es la de la compra de grupos de medios de comunicación, y en general de creadores de contenidos. La propia AT&T, antes de comprar Time Warner, ya había comprado DirectTV un proveedor de televisión de pago muy importante en EEUU y LATAM. Con la compra de Time Warner, AT&T completa la cadena de distribución desde el contenido a su venta al consumidor. Verizon, otra gran telco americana, había seguido esta estrategia pero centrando sus compras en el mundo de internet comprando el Huffington Post y Yahoo. Mientras que Comcast había comprado NBC. A este lado del Atlántico, Telefonica ha seguido una estrategia parecida comprando Canal+, que sería el equivalente de la compra de DirectTV por parte de AT&T.

Esta estrategia, aunque muy popular entre las grandes telcos, tiene varios problemas. El primero es que como estrategia de innovación, las compras suelen ser una estrategia cara, y más en este caso en lo que compras son grandes empresas en sí mismas. Y el segundo es que las nuevas generaciones no están muy interesadas en los contenidos que generan estos grandes grupos. La gente más joven consume más contenidos de Netflix, Amazon o Youtube (Google) que de la CNN o Canal+. Esto es algo que además sabemos que cabrea especialmente a las telcos, ya que son contenidos que pasan por sus redes y sobre los que no pueden cobrar «peaje».

Esta estrategia asume que es más barato comprar un creador de contenidos en marcha que empezar a generar contenidos de calidad, o al menos, que es mejor tener muchos contenidos que sean atractivos para una gran parte de la población aunque no le guste a la gente joven. En todo caso, me parece muy arriesgada a largo plazo.

Una segunda estrategia es la de hacer compras pero en sectores de contenido digital (no medios) y sectores digitales adyacentes (como el IoT por ejemplo). Sin duda, la reina de esta estrategia es SoftBank, la telco japonesa. También en base a mucha deuda, ha seguido una estrategia que podríamos decir, ecléctica. Tan pronto compran ARM, una empresa de procesadores con mucho futuro en el mundo IoT, o invierten en AliBaba, crean Yahoo Japón o compran Tencent, el creador de Clash of Clans (que luego han vendido a una empresa china). Incluso han invertido en una empresa española, Beabloo.

Esta estrategia podría resumirse en que no tengo claro qué es lo que pasará por mis cables en un futuro, pero voy a asegurarme de que tengo presencia en empresas que generen muchos bits que haya que transportar.

Y la tercera estrategia es la de centrarse en hacer mejor, en ser más eficientes, en lo que ya se hace. Es decir, apostar por ser el mejor en el transporte de datos, y olvidarse de qué datos son los que transporto. Entre las telcos que han elegido ese camino Vodafone es probablemente la más importante. Sus mayores compras en los últimos años han sido principalmente otras telcos regionales que le permiten tener una mayor base de usuarios en más países intentando generar aún más economías de escala. En España compraron Ono hace un par de años, y han comprado otros operadores en países como India o Nueva Zelanda recientemente.

Sector que nos seguirá dando muchas noticias y muy interesante de seguir. Uno de los primeros sectores que fue digital desde muy pronto y que está siendo disrumpido a una velocidad de vértigo por las siguientes olas de digitalización que están pasando por encima de otros sectores. Muchas lecciones para otros sectores que están viviendo experiencias parecidas.

@resbla

 

Comentarios bienvenidos!

A %d blogueros les gusta esto: