@resbla

Página personal de Roberto Espinosa Blanco

innovación

El día que Microsoft empezó a molar

Si Steve Jobs levantara la cabeza, creería estar en otro planeta. Después de los eventos de lanzamiento de nuevos productos de Apple y Microsoft, algunos analistas se han lanzado a decir que ha habido sorpasso, que Microsoft es ahora más innovador que Apple. Quizá aún sea un poco pronto para decir eso, pero de ello hablamos en el semanal technobits en Capital Radio con Luis Vicente Muñoz.

Y la culpa de ello lo tiene principalmente el hardware, y concretamente, este aparatillo al que han llamado, Surface Dial.

microsoft-surface-dial-005

En realidad, es un accesorio de lo que en realidad es el primer PC de sobremesa de Microsoft, el Surface Studio. Un tipo de PC al que se ha llamado todo-en-uno y que está especialmente pensado para diseñadores, mercado no olvidemos, en el que Apple siempre ha sido líder indiscutible. Este Surface Dial, es una suerte de botón derecho del ratón con muchísimas más funcionalidades. Se conecta por bluetooth e interacciona con la pantalla táctil del ordenador, con lo que podemos gestionar paletas de colores, herramientas o lo que los desarrolladores quieran puesto que Microsoft ha lanzado una API para que terceros empiecen a lanzar nuevas funcionalidades.

Es cierto que el Surface Studio también es un gran PC, pero aunque a bote pronto esto parezca poco para dar a Microsoft el cetro de empresa más innovadora y cool (esto claro, olvidándonos de Tesla), sí que es verdad que dados los anuncios tan aburridos por parte de Apple, y sobre todo, que no haya nada en el horizonte con lo que parezca que nos van a sorprender, algunos ya se han lanzado a escribir grandes titulares.

En todo caso, puede ser un buen momento para echar la vista atrás y ver lo que ha cambiado Microsoft de pocos años para acá, sobre todo en hardware.

Históricamente, Microsoft fue un desastre en cuanto al hardware se refiere (algún malpensado dirá que no sólo en eso). Más allá de sus accesorios para PCs como joysticks, teclados o ratones, que siempre fueron una buena opción en gamas medias/altas, sus intentonas siempre fueron un desastre.

Aquí tenéis la lista completa, pero centrándonos en la historia más reciente, la primera apuesta por un dispositivo independiente al PC fue su consola XBox, la cual ha sido un importante éxito. Sin embargo, a nivel hardware, sobre todo al principio, era digamos, poco atractiva. De hecho, la primera XBox no era más que un PC al que se le había desarrollado un sistema operativo especial. De hecho, me acuerdo el revuelo que se montó en su momento y la de veces que Microsoft tuvo que desmentir que era el primer paso para lanzar PCs con su marca. Aquella primera XBox llevaba un Pentium III, y también recuerdo la cantidad de preguntas que recibimos en Intel sobre el procesador ya que era uno hecho a medida para el proyecto (aunque no dejaba de ser un Pentium III).

Microsoft mejoró el diseño con las siguientes versiones, aunque su fortaleza siempre vino más de la parte del software y sobre todo de la parte online para conseguir el éxito que ha conseguido con XBox.

Supongo que alentados por el éxito de Xbox frente a la PlayStation de Sony les alentó a lanzarse otra vez contra Apple, con el cual no han tenido más que encontronazos, y esta vez fue contra su iPod con el Microsoft Zune, un reproductor de música. El principal error de Microsoft fue pensar que la clave estaba en el dispositivo y no en el servicio, y aunque los dispositivos en sí no eran malos, la aventura fue un desastre.

Después Microsoft también saltó a la fiebre de las pulseras inteligentes con su Band que pasó sin pena ni gloria, pero Microsoft antes saltó de lleno al mundo del hardware con sus teléfonos móviles Lumia. Primero, estos teléfonos fueron desarrollados conjuntamente con Nokia y comercializados por esta última, para ser 100% Microsoft después de absorber una gran parte de Nokia en el 2013.

Los Lumia nunca fueron un gran éxito, aunque hubo un par de años que parecía que Microsoft llegaría a alcanzar el 10% de cuota en los mayores mercados que era lo que los analistas consideraban que necesitaba Microsoft para tener masa crítica y ser un verdadero jugador en el mercado de los móviles. Bueno, eso no ocurrió, y aunque algunos de sus modelos eran decentes, nunca llegaron a tener éxito masivo. Finalmente, Microsoft ha dejado los móviles, y le ha vendido los restos de Nokia y la marca junto con cierta IP a Foxconn (en una operación en la que participaba un antiguo ejecutivo de la marca).

Pero la experiencia en los móviles le dio una cosa muy importante a Microsoft y que yo creo que se ha pasado por alto en muchos de los análisis que he leído. Le dio una experiencia con marca propia y dispositivo terminado de gran consumo, fuera de los nichos en los que había jugado hasta ahora. Habiendo estado en Intel, sé lo complicado que es para marcas ingredientes dar el salto a producir dispositivos completos con su marca. Siempre hay un miedo razonable a los conflictos de canales que se pueden generar, y esto es siempre razón suficiente para tirar cualquier proyecto de este tipo que haya habido.

Pero Microsoft ya había dado el salto, por lo que cuando lanzaron la primera Surface, que vestida como una tableta para demostrar el nuevo sistema operativo pensado para interfaces táctiles, en realidad era un portátil muy interesante. Y tuvo relativo éxito, y de hecho, las siguientes versiones han tenido aún más éxito y por eso este último paso de lanzar un PC de sobremesa sin llamarlo así es un paso lógico en ese camino de no retorno que inició Microsoft hace años para dejar de ser una marca ingrediente a tener el control total del producto y por lo tanto de su marca.

Veremos si efectivamente será capaz de establecerse de verdad como marca de referencia en el hardware de consumo. El no tener móviles será un gran problema para conseguir un status como el de Apple, pero creo que Microsoft a lo que realmente está mirando es el mundo de la realidad aumentada/virtual, y tener control sobre la plataforma (sistema operativo/aplicacions/hardware) puede ser una ventaja competitiva impresionante.

@resbla

Comentarios bienvenidos!

A %d blogueros les gusta esto: