AMD, quién te ha visto y quién te ve

Si hay una empresa a la que se ha dado por muerta muchas veces y ha sido capaz de remontar el vuelo probablemente esa sea AMD. Además, siempre ha peleado contra verdaderos titanes de la industria. Intel durante muchos años, y más recientemente NVIDIA (también).

Del último resurgimiento de AMD es de lo que hablamos en este último technobits. Como siempre, en Capital Radio y con Luis Vicente Muñoz.

AMD fue una empresa que durante muchos años fue a rebufo de Intel. En los años 70, gracias a ingeniería inversa, fabricaron clones de procesadores de Intel, pero más adelante, consiguieron una licencia para fabricar procesadores x86 gracias a la imposición a Intel por parte de IBM para poder contar con dos proveedores.

Durante muchos años, estuvieron a la sombra de su gran competidor, siendo el precio su principal baza. Sin embargo, en los años 90 se lanzaron a hacer diseños propios y competir de tú a tú con Intel, consiguiendo algunos productos que en su momento pudieron llegar a ser superiores.

Sin embargo, el producto no lo es todo, ni en esta, ni en ninguna industria. Y como decía el peculiar fundador y presidente durante muchos años de AMD, Jerry Sanders, «solo los hombres de verdad tienen fábricas». El tener fábricas de semiconductores no es algo obvio, sobre todo desde un punto de vista de capital. Y hubo un momento en el que AMD no pudo seguir manteniendo la competencia con Intel, y estuvo a punto de desaparecer. Por aquel entonces, montar una sola fábrica de procesadores la cual no valía para más de 3 o 4 años costaba ya la friolera de tres o cuatro mil millones de dólares.

Cuando las cosas empezaron a ponerse feas, y en una especie de huida hacia delante, AMD compró ATI. Una empresa que era el AMD de las tarjetas gráficas y que estaba sufriendo tremendamente compitiendo contra NVidia.

Esa compra en su momento fue más de lo que podía tragar. La presión financiera que esa compra impuso a AMD, junto a la tremenda presión de la competencia con Intel, e incluso alguna crisis económica de por medio, les puso al borde de la desaparición.

La solución que encontraron fue dividir la empresa entonces en dos. Una parte que se quedaba con la fabricación y se convertía en lo que en la industria se llama «foundry» (una empresa que fabrica procesadores para otros) que fue comprada por un fondo soberano de Emiratos Arabes. Y por otro lado, se quedó la parte de diseño y comercialización de los productos bajo las marcas de AMD y ATI (aunque luego esta última la dejarían de utilizar).

En su momento, AMD también compró una pequeña empresa especializada en soluciones de bajo consumo para el mundo de los servidores, y poco a poco fueron cada vez entrando más en el lucrativo mundo de los servidores, y sobre todo, en el de la alta computación (HPC).

Dudo que en su momento nadie previera la importancia que tendría la compra de ATI para el mundo del HPC. En aquel momento no se utilizaban tarjetas gráficas para ese tipo de cálculos. Pero se ha demostrado ser una gran compra, a pesar de que en su momento casi acaba con AMD.

Durante los últimos años, en el mundo del HPC las tarjetas gráficas dedicadas para cálculos masivos han ido ganando cuota a los procesadores de propósito general. Aunque para Intel es un mercado muy lucrativo, que prácticamente ha estado salvando las cuentas los últimos trimestres, en el segmento de más alta computación, el peso de los cálculos se hace en estas tarjetas gráficas, y hasta hace poco, NVidia tenía una posición dominante en este mercado.

Sin embargo, eso parece que puede al menos cambiar un poco. Hace unos días, Google anunció que por primera vez, incluiría productos de AMD en sus soluciones cloud. Esto ha disparado las acciones de AMD, nada menos que más de un 20% en el mes de Noviembre.

Esto tiene también otra lectura, y es que AMD lleva años siendo protagonista de rumores de posibles compras. Siempre ha sido una compra «barata», pero estas últimas subidas y la mejora de su negocio, está cambiando eso.

Hay varios tipos de empresas que podrían estar interesados en AMD, pero hay dos que podrían ser un verdadero bombazo.

Por un lado podrían ser empresas que diseñan procesadores y que no tienen fábrica o que quieren tener acceso a las licencias de AMD tanto para procesadores x86 como a los gráficos. ARM, y más ahora que tiene a Softbank detrás, o incluso Qualcomm podrían ser empresas muy interesantes.

Y por otro, tendríamos empresas principalmente de software con una pata en el mundo del hardware. Y aquí las dos más recurrentes son Oracle (recordemos que compró Sun Microsystems hace unos años), o por qué no, Microsoft.

Esto no deja de ser un poco negocio-ficción, pero la verdad es que cualquiera de esas opciones sería sin duda un bombazo en la industria. Será difícil que pase, pero viendo la cantidad de sorpresas que nos ha dado AMD durante todos estos años, creo que todavía nos podemos esperar cualquier cosa.

@resbla

Comentarios bienvenidos!

A %d blogueros les gusta esto: