Privacidad en China, privacidad en Occidente
Esta semana llegamos con un cierto retraso a la emisión del habitual #techno-bits en Capital Radio. Pero nunca es tarde si la dicha es buena, y además, aquí lo dejo para que podáis escuchar el audio que se emitió en el programa de Luis Vicente Muñoz hace unos días.
El technobits de esta semana ponemos el ojo en una contradicción que ha nacido hace muy poquito de una nueva realidad que nos trae la tecnología. Y como curiosamente, parece que llegamos a un sitio parecido, partiendo de realidades sociales muy diferentes.
Por un lado, empecemos hablando de China. Este año es muy importante para su Partido Comunista ya que celebraran su 19º Congreso Nacional. Es ya tradición, que cuando es año de Congreso (ocurre cada 5 años), y más cuando cae en año impar porque suelen ser también de cambio de liderazgo, el gobierno chino intente controlar aún más a sus ciudadanos.
La última noticia al respecto ha sido con referencia a las VPNs (Virtual Private Networks). Una metáfora que explica muy bien las VPNs es la de los túneles. Imaginaos que internet es un campo abierto en el que todo el mundo ve lo que pasa, si eso no te gusta, puedes hacer un túnel por debajo que sólo sepas tú dónde empieza y donde acaba para poder llevar por ese túnel lo que tú quieras. Esto a nivel empresarial ha sido siempre muy utilizado para poder acceder a las redes locales desde fuera de forma segura, pero las VPNs también han sido muy utilizadas por usuarios temerosos por su privacidad, o también para saltarse las restricciones en ciertos países de qué se puede y no acceder desde un determinado país. Es fácil imaginar por qué en China son tan populares, y casi todos los que hemos visitado China alguna vez, antes nos aseguramos de tener alguna VPN para poder acceder por ejemplo a facebook y comunicarnos con nuestros familiares.
Pues bien, China ha anunciado recientemente por un lado que mejorará su Gran Cortafuegos, tal como se conoce su sistema de gestión de acceso a internet, para cortar en lo posible las VPNs no permitidas, además de subir las multas. Y por otro lado, anunció la creación de un registro de VPNs en el que los que quieran solicitar uno, tendrán que registrarlo y someterse a ciertas condiciones. Esto hará de hecho, que sólo las empresas «pasen por el aro», porque alguien que sólo busque privacidad es obvio que no querrá aparecer en un registro.
Esto además ocurre después de que el gobierno chino esté expandiendo una iniciativa llamada «Programa de créditos sociales» al mundo digital. Este programa que lleva cierto tiempo funcionando en el mundo real, da y quita puntos a los ciudadanos en base a su comportamiento. Una especie de carnet por puntos, pero aplicado no sólo al tráfico. Si ganas un premio por buen estudiante, o algún mérito ciudadano, o recibes buen feedback por parte de un funcionario, sumas puntos. Si no pagas impuestos, te ponen una multa o te «portas mal», te los quitan. El no tener puntos significa no poder acceder a ciertos beneficios sociales, o estar al final de la lista para otros… Pues bien, se ha anunciado que esto empezará a aplicarse también al mundo digital. Los detalles son escasos, pero el temor es que será una forma más de reprimir la ya reprimida «libertad de expresión» en China.
Sin embargo, ni siquiera los gobernantes están muy seguros de esta medida, y han permitido cierto debate al respecto, el cual ha sido caldeado bajo el estándar chino. Veremos en qué queda todo, pero imaginar un sistema así con las herramientas tecnológicas actuales, da bastante miedo.
Pero por otro lado, fuera de la Gran Muralla China (y el Gran Cortafuegos Chino), en la tierra de la libertad, estamos todos impresionados con los nuevos Altavoces Inteligentes. Con Amazon Echo y Google Home a la cabeza, estos dispositivos, son en realidad más que altavoces, micrófonos inteligentes. Son unos aparatos que responden a nuestra voz, y que están conectados a los asistentes digitales de estas empresas (Alexa en el caso de Amazon, y home en el de Google). De esta manera, podemos desde preguntarles por el tiempo, la cartelera de cine, o lo que realmente quieren, que hagamos compras directamente a través de ellos.
La gente se ha estado divirtiendo con ellos, un ejemplo.
Pero en realidad la cosa me parece bastante seria. Para poder contestarnos, estos dispositivos están en realidad escuchando todo lo que ocurre en nuestra casa, hablemos con ellos, o no. No queda claro qué pasa con lo que escuchan y analizan (el análisis no ocurre en el dispositivo, ocurre en la nube), y hay gente que piensa que en algún sitio se guarda todo lo que escuchan. Por ejemplo un juez de EEUU que pidió a Amazon acceso a todo lo escuchado y grabado por un Echo en una casa donde se cometió un asesinato. El juez piensa que puede haber grabaciones que ayuden a esclarecer el crimen, Amazon niega que lo tenga grabado.
También hay casos en los que un anuncio de televisión hizo que algunos de estos dispositivos hicieran cosas sin el permiso de sus dueños, por ejemplo, comprar cosas directamente en Amazon.
Y espero que veáis la misma contradicción que yo en todo esto. Mientras en China el gobierno obliga a sus ciudadanos a ser espiados y a cumplir con normas muy restrictivas en cuanto a su privacidad online y offline, en occidente estamos recorriendo un camino parecido, pero por voluntad propia.
Los que me conocéis sabréis que estoy muy lejos de ser un ludita o tecnofóbico, pero creo que sin duda, esto da para pensar, y mucho. No puedo imaginarme qué pasará cuando Alibaba saque un altavoz inteligente que este en millones y millones de casas chinas. Aquí de momento, los ponemos nosotros.
@resbla