El ataque de las impresoras zombis
Últimamente estoy hablando mucho de ciberseguridad, es sin duda un tema de moda, pero más allá de la parte tecnológica, me interesa cada vez más la parte del negocio, que creo que cada vez será aún más grande. De hecho, mi socio Xavier Marcet suele decir que el próximo Google será aquel que gestione nuestra ciberseguridad personal. Y estoy muy de acuerdo con él, el negocio de la ciberseguridad aún no ha llegado de forma potente al mundo B2C, aún está muy centrado en el B2B. Creo que estamos a las puertas de un profundo cambio en eso.
Relacionado con esto está el último technobits en Capital Radio y con Luis Vicente Muñoz.
Y es que hace unos días leía esta noticia que compartía una de mis cuentas de twitter favoritas últimamente, @internetofshit dedicada a compartir las malísimas ideas que se conectan a internet todos los días. Y es que, una buena tarde de sábado, un quinceañero aburrido inglés, se dedicó a trastear un poco por internet y consiguió hackear unas cuantas impresoras. El hack en concreto consistía en ponerlas a imprimir unas pequeñas e inofensivas bromas que podéis ver en la imagen de cabecera de este post.
Las impresoras en cuestión eran principalmente esas pequeñas impresoras para recibos en restaurantes y tiendas, así que twitter enseguida se llenó de responsables de tienda que compartían fotos entre divertidos y asustados.
Todo esto hubiera quedado en una inofensiva gamberrada si no fuera por la escala del hackeo, el propio chaval habla de unas 160000 impresoras.
Esta noticia fue acompañada por otras muy interesantes también relacionadas con este mundo, y que interceptan otro mundo también de mucha actualidad, el de la Inteligencia Artificial. Por un lado, sabemos más detalles sobre Mayhem. Esto es un robot (aunque un robot 100% software) que fue capaz de ganar un concurso de máquinas que se hackeasen unas a otras, pero que ahora está buscando su aplicación más comercial. Y esta aplicación pasa por analizar y hasta arreglar problemas de seguridad en software e incluso en dispositivos como los routers. De alguna manera, sus desarrolladores han construido un hacker blanco artificial, y por lo que se ve, lo hace muy bien.
Y claro, si hablamos de inteligencia artificial no podemos dejar de hablar del Watson de IBM. Y su última aplicación está en este mundo. Curiosamente, parte de un proyecto de fin de semana en el que un padre y un hijo se preguntaron si no sería interesante tener un asistente personal en casa basado en Watson, que te ayudara a gestionar la ciberseguridad de su casa. Dicho y hecho, se pusieron con ello, y el proyecto gustó tanto en IBM que ahora tiene nombre y se llama Havyn.
Todo esto no es más que un reflejo de lo que creo que será una nueva tendencia que ya se está apreciando en el mundo startup, empresas dedicadas a la ciberseguridad a nivel de consumidor. De momento, el consumidor medio está poco preocupado por esto. No se me olvidan las largas discusiones con mi padre sobre la necesidad de tener un cortafuegos y un antivirus en su ordenador. Por eso, la seguridad ahora mismo recae en las operadoras y en los propios dispositivos, lo cual, estamos viendo que es obvio que no es suficiente.
Esto va a cambiar, y en el proceso, creará muchas oportunidades de negocio.
@resbla