@resbla

Página personal de Roberto Espinosa Blanco

blog

En 12 años han cambiado muchas cosas…

Este pasado domingo Rafa Nadal ganaba su décimo Roland Garros y lo hacía en 12 participaciones, es decir, la primera vez que ganó Roland Garros fue en la edición de 2005. Echando la vista atrás, y con la certeza de que hay cosas que no cambian, como Nadal ganando, es impresionante ver lo que han cambiado las cosas en tan solo 12 años.

De eso hablamos en el #techno-bits semanal de hoy en Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:

 

Los que me conocéis, sabéis que suelo citar la Ley de Amara cuando hablamos de predicciones tecnológicas, «solemos sobrevalorar el impacto de una tecnología a corto plazo, e infravalorarla a largo plazo».

Me gusta mucho esta frase, no tanto por su significado digamos estricto, sino por lo que implica. La infravaloración del impacto no viene casi nunca por el uso inicial de la tecnología, sino por las ramificaciones, por los nuevos usos de la tecnología que son prácticamente imposible de prever.

Cuando Nadal ganó su primer Roland Garros no podría haber utilizado un iPhone, pedido un Uber, alojado en París con AirBnb, y ni siquiera, haber mandado un Whatsapp, nada de todo eso existía en el 2005.

Es muy interesante ver algunas de las predicciones que se hacían entonces. Para empezar, el famoso Hype Cycle de Garter para 2005

Es interesante ver con las que acertaron (y algunas por las que yo personalmente no daba un duro como el podcasting) y que ahora tenemos alrededor nuestro, pero son más interesantes las cosas que nunca ocurrieron. Algunas que todavía no han ocurrido (computación cuántica, nanotubos de carbono) o algunas que nunca ocurrirán (Linux en los equipos empresariales o Wimax)

Luego vienen las de los «gurús» y sus previsiones, muchas veces para captar la atención. Es cierto que es muy ventajista, y que a «toro pasado»…  Una de las más pintorescas es esta que salió de la Elon University en uno de sus ejercicios sobre el futuro en el 2005. Predijeron que en la actualidad estaríamos experimentando con la  teletransportación de personas. Es cierto que hay experimentos de teletransportación cuántica, pero no es lo mismo. Por cierto, uno de los experimentos más espectaculares en este campo se realizó en Canarias.

Pero da igual donde miren, Gartner o gurús, nadie predijo Uber, AirBnb o Whatsapp. El problema, es que no es difícil predecir tecnologías. Al final, viendo en lo que se está investigando, y los tiempos de desarrollo, uno más o menos puede saber cuando una tecnología estará lista para el mercado. Pero la clave no es la tecnología en sí, sino lo que la gente hace con ella.

En realidad, el problema para los gurús y adivinos, es que lo que importan son los modelos de negocio que las nuevas tecnologías permiten, no las tecnologías en sí.

Solemos pensar que los disruptores son los que inventan una tecnología maravillosa, pero no es así. Los disruptores de verdad son los que consiguen diseñar modelos de negocio innovadores sobre la última tecnología.

Nadal no pudo utilizar AirBnb, ni Uber. Dos empresas que están poniendo patas arriba dos mercados con siglos de historia a sus espaldas. Y la tecnología que utilizan ambas dista de ser puntera, muy al contrario, son en realidad muy básicas.

Pero ambas, han sido capaces de generar un modelo de negocio de plataforma gracias a tecnologías móviles relativamente sencillas, llegando en un momento en el que los usuarios estaban preparados para ellos con la tecnología madura.

Esto era imposible de ver para ningún visionario. Como iba a ser la aplicación de esas tecnologías, los modelos de negocio que iban a generar, y las disrupciones que iban a crear.

Son tiempos complejos, de cambios acelerados casi siempre imposibles de anticipar, pero en estos tiempos de incertidumbre, es impresionante ver como hay cosas que nunca cambian, aunque sea en Roland Garros.

@resbla

Comentarios bienvenidos!

A %d blogueros les gusta esto: