Hype Cycle 2017, ¿qué hay de nuevo?
Empezamos a recuperar cierta actividad en el blog para repasar el último Hype Cycle de Garter que tradicionalmente se publica en pleno verano y que hace pocas semanas publicaron la versión para el 2017.
A diferencia del año pasado, cuando publicaron una curva simplificada de la curva, este año no lo han hecho y en cambio, han publicado Tres Tendencias que intentan resumir la curva
Veamos primero estas Tres Tendencias antes de repasar las tecnologías a nivel individual y sobre todo, compararlas con las del año pasado
La primera, AI Everywhere (Inteligencia Artificial por todos lados) aglutina la gran cantidad de tecnologías que tienen relación con la Inteligencia Artificial. Es curioso ver cómo la palabra «smart» se ha caído de la descripción respecto al año pasado. Palabra que ha caído en desgracia por sobre exposición.
La segunda, con el pomposo nombre de Transparently Inmersive Experiences (Experiencias transparentemente inmersivas) es un cierto cajón de sastre en el que entran una mezcla de realidades digitales, con cosas exóticas como los interfaces neuronales y hasta algo que no tengo muy claro como ha acabado aquí, la electrónica de los nanotubos.
Y finalmente, un verdadero cajón de sastre digital, Digital Platforms (Plataformas Digitales), en la que entra desde Blockchain a la Computación Cuántica pasando Edge Computing (también llamado Fog Computing).
Sin discutir la tendencia de que la Inteligencia Artificial está empapando todo, no tengo tan claro las otras dos en cuanto a clasificación.
Pero bueno, centrándonos en la curva, hay una serie de llamativas incorporaciones muy interesantes.
Quizá la más sugerente desde un punto de vista de un amante de la ciencia ficción es la incorporación de la Inteligencia Artificial General (AGI). De momento algo imposible, pero Gartner considera que a más de 10 años vista podríamos tener una Inteligencia Artificial que piense y pueda hacer las mismas cosas que un ser humano. El tipo de IAs que vemos en películas de ciencia ficción.
En esta parte de Inteligencia Artificial, también llama la atención otras dos tecnologías que aparecen también por primera vez este año. Por un lado, sin duda una de las tecnologías de moda actualmente y que aparece el la cúspide de la curva es Deep Learning. En realidad, curioso no que no estuviera allí el año pasado. Y por otro lado, y ya bajando, está Cognitive Computing (Computación Cognitiva). Interesante también esta incorporación, ya que hasta ahora es más reconocido como un lema de marketing por parte de IBM para nombrar las tecnologías detrás de Watson.
Sin duda la incorporación de Blockchain y la desaparición de las Criptomonedas hace justicia con lo que se vamos viendo sobre estas tecnologías. No descubríamos nada nuevo cuando hace unos meses decíamos que el blockchain era el verdadero oro detrás de bitcoin y lo que tiene un verdadero potencial transformador.
Otra incorporación interesantísima es el de Digital Twins (Gemelos Digitales). Un concepto relativamente antiguo, pero que con las herramientas digitales actuales será una herramienta potentísima en un futuro cercano (de 5 a 10 años según Gartner). Con un Gemerlo Digital se hace una simulación muy fidedigna de las operaciones de una nueva máquina, de su rendimiento y de su utilización. De esa manera, se hacen las pruebas y los cambios en el Gemelo Digital antes de ponerlo en «producción» en el Real.
Llama mucho la atención que Gartner haya cambiado el plazo para el impacto de los Vehículos Autónomos. Si el año pasado estaba en un plazo de 5 a 10 años, en este lo consideran para más allá de 10 años. Sinceramente creo que en esto se equivocan, y aunque efectivamente la tecnología está en un momento de puro hype, en mi opinión esa tecnología tendrá un gran impacto en el mercado antes de diez años. Por supuesto, habría que discutir el grado de autonomía que tendremos en 10 años, pero en menos de una década tendremos un porcentaje alto de coches con cierto grado de autonomía.
Me sigue llamando la atención que Gartner coloque por «delante» en el ciclo la Realidad Virtual frente a la Realidad Aumentada. La vuelta de Google al concepto de Glass, y el empuje de Microsoft con Hololense, además de todo lo que se puede hacer con teléfonos móviles en este campo, me hace dudar de que el impacto real de la Realidad Virtual sea antes que la de la Aumentada.
Gartner publica para sus clientes curvas «sectoriales» que pocas veces se hacen públicas. Así que las «desapariciones» de la curva a veces es difícil saber si vienen de que Gartner no las considera ya tan importantes como para estar en la principal, o porque ya son una realidad, o simplemente se quedan en el camino.
De las que han desaparecido me llaman la intención la Enterprise 3D Printing (Impresión 3D Corporativa) y Gesture Control (Control Gestual).
En cuanto a la Impresión 3D a nivel corporativo estando ya la tecnología muy madura y presente en entornos corporativos, está sin duda con una penetración mucho más baja de la que los gurús preveían. Algo por otro lado habitual en estos casos.
Más curioso me parece el tema del Control Gestual. La tecnología está muy madura, se ha introducido en multitud de productos de gran consumo, pero no termina de cuajar. Y eso, que de forma lógica parecería normal que utilizáramos ciertos gestos para controlar dispositivos… En todo caso, creo que utilizaremos más y más los gestos como forma de interfaz, pero es probable que se quede para usos muy concretos y probablemente muy discretos (salvo quizá en entornos profesionales).
Interesante como siempre el Hype Cycle de Gartner, curva que en sí misma genera hype alrededor de algunos conceptos. Conceptos que ahora empezaremos a ver hasta en la sopa en blogs y presentaciones.
@resbla
Pingback: Huawei nos da una pista sobre hacia dónde va el futuro de la computación - @resbla