Huawei nos da una pista sobre hacia dónde va el futuro de la computación

Quizá alguno podáis pensar que el titular es un poco exagerado, y que quizá es el típico titular rimbombante que buscar pescar clicks. Si pensáis eso, os invito a que me deis un voto de confianza y leáis hasta el final y luego me dejáis un comentario con vuestra opinión.

Empezamos el nuevo curso recuperando los tradicionales #techno-bits semanales en Capital Radio con Luis Vicente Muñoz. Y el de esta semana está dedicado al procesador Kirin 970 anunciado por Huawei en la feria IFA de Berlín:

 

Las ferias de electrónica en general, pasan momentos complicados. Por un lado siguen siendo un buen lugar para hacer grandes presentaciones, pero por otro, en un mundo global de comunicaciones instantáneas y en el que las noticias no pueden esperar a eventos de terceros, están perdiendo la relevancia que tuvieron en el pasado

Concretamente IFA, la feria de la electrónica de Berlín, está en una posición complicada al no estar al mismo nivel que CES. Mobile World Congress o Computex y no tener el peso específico para atraer grandes anuncios de las grandes marcas.

En todo caso, incluso para las grandes ferias es difícil escaparse del sopor de los continuos anuncios de móviles, relojes inteligente y demás gadgets, que tienen poco de inteligentes y muy de aburridos.

E IFA no iba a ser diferente. Aunque en honor a la verdad, IFA ha estado muy surtida de anuncios interesantes alrededor del mundo de lo que podríamos llamar robótica de consumo. Un incipiente mercado que aún es muy pronto para predecir como evolucionará de robots humanoides para servicio doméstico.

Pero no vamos a hablar de eso hoy. Y es que Huawei anunció sin avisar su procesador Kirin 970 preparando el anuncio de sus primeros móviles basados en este procesador el mes que viene.

Pero antes, un poco de contexto. Huawei es uno de los pocos fabricantes de móviles que diseña sus propios procesadores. Algo que puede decir con una lista muy corta de marcas entre las que están Apple y Samsung.

Huawei también es bastante diferente al típico fabricante de móviles. Frente a vender más productos de consumo, o buscar sinergias con electrónica de consumo, Huawei es desde hace años es el mayor fabricante mundial de infraestructura de redes.

Esto quizá explique de dónde vienen la novedad del Kirin 970 y por qué me parece un anuncio interesantísimo, más allá del producto en sí, por el concepto y lo que puede significar para el futuro, no de la telefonía móvil, sino del mundo de la tecnología en general.

Más allá de nanómetros, tecnología de fabricación, núcleos, velocidad, etc, el gran anuncio en el Kirin 970 es algo que han llamado Neural Processing Unit (NPU).

En los SoC (System-on-Chip) tradicionales que se utilizan en teléfonos móviles se integra la CPU (procesamiento general) y la GPU (gráficos). Ahora Huawei en su Kirin añade una NPU.

Más allá del término de marketing, la NPU es una unidad de proceso dedicado y optimizado para procesos relacionados con la Inteligencia Artificial. ¿Y qué significa eso?

Para entenderlo, tenemos que abrir el enfoque y hablar de lo que podríamos decir que es la arquitectura sobre la que se mueve el mundo de la tecnología actualmente, la computación en la nube.

La nube, no deja de ser una nueva fase de la eterna discusión en el mundo IT entre el peso y la importancia entre el cliente y el servidor. En este momento, en el mundo de la nube, los clientes tienen poca importancia y capacidad relativa de computación. Lo «gordo» ocurre en los servidores de la nube.

Y tiene mucho sentido, la disponibilidad casi omnipresente de conectividad de alta velocidad y baja latencia hace que sea muy razonable que los clientes dependan de la nube para los procesos de computación más pesados.

Sin embargo, en este continuo balanceo del péndulo entre clientes muy inteligentes y servidores (nube) poco importantes, o clientes «tontos» dependientes completamente de los servidores (nube) juegan una serie de factores que van decantando la situación de un lado a otro.

Hemos hablado de la conectividad, pero otro factor importantísimo son los procesadores. Si los procesadores son muy baratos, y en el caso de los móviles, además consumen poco, uno se puede plantear hacer los procesadores más potentes para que ocurran más cosas en el móvil frente a la nube.

Pero si a esa abundancia de capacidad de proceso no sumamos una ingente cantidad de datos, sería imposible explicar esto de la NPU.

Y es que, no cabe duda de que estamos en ese momento. Y no se trata sólo de «mover» datos. Es decir, transferir vídeos o música, sino que estamos en un momento en el que se transmite muchos datos en «bruto».

Un ejemplo, cuando damos una orden a Siri o a Ok Google, el proceso por el que nos entiende, no ocurre en nuestro móvil. La grabación de nuestra voz sube a la nube donde es procesada y vuelve ya convertida en datos y órdenes «sencillas».

Esto, como todos hemos comprobado en algún momento, funciona bien cuando hay muy buena cobertura, pero cuando no la hay, pues eso, funciona mal.

Y esto es el principio. Con las cada vez más complejas cámaras en nuestros móviles, se espera que sean sistemas de inteligencia artificial los que nos ayuden a sacar mejores fotos y a utilizar al máximo sus capacidades.

Y no cabe duda de que los teléfonos móviles serán el principal interfaz en los próximos años con los que nos comunicaremos y utilizaremos diferentes sistemas de inteligencia artificial.

Y esto es lo que ha empujado a Huawei a incluir una NPU en su nuevo procesador. Más allá del nombre, que no es más que una nomenclatura de marketing, esta NPU es una parte del procesador exclusivamente dedicada al procesamiento de operaciones relacionadas con la Inteligencia Artificial.

Huawei ha utilizado ejemplos como el indexado y análisis de fotografías, la capacidad para sacar mejores fotos también al ser capaz de «saber» lo que se está intentando fotografiar, y ha dejado entrever que en el próximo anuncio sobre el Mate 10 habrá anuncios sobre como esta NPU se complementa con soluciones en la nube de la propia Huawei (¿recordáis que son los número uno en infraestructura de red?).

Cuando se lanza una novedad en hardware como esta, no se puede ver su utilidad real hasta que los desarrolladores (más allá de la propia Huawei en este caso) lancen productos que lo soporten. Y más allá de la oportunidades comerciales más tácticas que otra cosa, aquí se abre la puerta a un cambio de modelo y a una gran batalla entre los grandes de internet.

En el modelo actual de computación en la nube los grandes de internet, Google, Amazon, Microsoft, Facebook han construido sus imperios. Son ellos los que acumulan la potencia de procesamiento, y han generado tanto poder porque toda la información tiene que finalmente pasar por ellos.

Sin embargo, un nuevo modelo de computación está naciendo llamado Fog o Edge Computing (Niebla o computación en el borde). De hecho, como hemos visto recientemente, Gartner lo ha incluido en su último Hype Cycle.

En este nuevo modelo, los clientes en el borde de la nube, tienen capacidad de proceso y de toma de decisiones de forma independiente al resto de la nube. El Kirin 970 no deja de ser un buen ejemplo de este concepto, aunque las aplicaciones más inmediatas que veremos para este nuevo modelo será en el mundo del IoT (internet de las cosas). La lógica es que a veces por restricciones de conectividad, o por necesidades de toma de decisiones en verdadero tiempo real (sin la latencia de la comunicación de ida, el procesamiento remoto y la comunicación de vuelta), muchos dispositivos se irán volviendo más inteligentes y tendrán algo parecido a la NPU de este Kirin 970.

Como veis, esto da para mucho, pero vamos a dejarlo aquí. En todo caso, espero que no sigáis pensando que el título de este post es exagerado.

@resbla

Comentarios bienvenidos!

A %d blogueros les gusta esto: