@resbla

Página personal de Roberto Espinosa Blanco

negocios

Google busca ahora ayuda en los medios de comunicación tradicionales

Siguen ocurriendo noticias muy interesantes en los bordes del foco de atención que tienen un recorrido mucho más largo del que parece a primera vista, o del que nos informan los medios masivos. En otra de esas noticias ponemos el foco esta semana, y todo parte de un post en un blog oficial de Google. De eso hablamos en este #techno-bits en Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:

 

Ese post del blog de Google al que nos referimos es este. El post declara el fin de la política llamada First Click Free (primer click gratis), regla fundamental, y muy polémica, de Google News, el servicio de noticias de Google.

La regla de First Click Free, obligaba a los medios de comunicación que quisieran aparecer en Google News a que los links que aparecieran en el servicio llevaran a noticias que estuvieran disponible en abierto de forma gratuita. La política se cambió a lo largo de los años para permitir a los medios limitar el número de artículos gratuitos que un usuario podía ver al mes, pero en realidad, en general era bastante fácil saltarse esa norma, con lo que los medios de comunicación que participaban de Google News en realidad sabían que todo su contenido estaría disponible de forma gratuita en la plataforma.

Quizá en la actualidad Google News no nos parece algo formidable, pero cuando se lanzó en 2002, y más cuando dejó su estado de beta en 2006, el poder de búsqueda e indexación de Google aplicado a las noticias era simplemente impresionante. Con más de 50000 medios de comunicación a nivel mundial, era (y aún es) una gran herramienta de búsqueda de noticias.

Sin embargo, obviamente, no todo el mundo estaba muy contento con que Google indexara y mostrara sus noticias gratis. Porque claro, esto generaba tráfico para Google y datos para Google, con lo que le ayudaba a generar ingresos que por supuesto no compartía con los medios de comunicación.

Así que es normal que algunas agencias de noticias demandaran a Google, algunos medios de comunicación bloquearan su acceso a Google, y otros pelearan por cambios legislativos que regularan el servicio.

Es el caso de España, donde los medios consiguieron impulsar una ley que obligaba a pagar a los agregadores de noticias un canon por el uso de sus noticias. Se puede decir que inspirado en el famoso canon digital. Esto no gusto mucho a Google, y cerró el servicio en el 2014.

Volviendo al anuncio por parte de Google, se anuncia la sustitución de la política de FCF por algo que han llamado Modelo Flexible de Pruebas. Aunque en realidad, por lo que se entrevé es dar total flexibilidad a los medios sobre qué y cómo quieren que se acceda a sus noticias desde Google News.

Además de esto, se habla en el blog de que van a trabajar de mano con los medios en como ayudarles a integrar y mejorar sus servicios de suscripción con Google News. De momento hablan de simplificar el proceso de suscripción, pero hablan incluso de ayudar a los medios con la tecnología de Google en inteligencia artificial para mejorar el como se ofrecen esos servicios a los usuarios de Google News.

Esto es un cambio muy radical respecto a como Google había encarado su relación con los medios de comunicación tradicionales. Diciéndolo mal y pronto, la forma en la que Google se ha manejado con ellos ha sido bastante parecido al de una apisonadora. Casi no los han considerado ni como un mal necesario. En realidad, para Google, el sector de los medios de comunicación tradicionales era un sector a disrumpir y del que quedarse con su negocio de publicidad.

Podríamos debatir si la batalla está totalmente ganada por aplastamiento, o aún queda algún reducto de resistencia. Es cierto que el sector de los medios de comunicación estaba poco preparado para la revolución digital, y no sólo ha sido Google quien les ha pasado por encima. Pero también es verdad, que entre los pocos supervivientes al tsunami, ya hay ejemplos de medios que han aprendido a hacer negocios en este nuevo mundo.

En los primeros tiempos de la disrupción de los medios de comunicación, la visión tecnóloga era de que los medios como tal eran algo caduco, y que la tecnología y las redes sociales nos permitiría tener medios de comunicación que se editarían de modo social, o incluso mejor, que sería la inteligencia artificial quien nos elegiría las noticias. Flipboard, o incluso Menéame, son servicios que nacieron que esa filosofía.

Creo que ni los más tecnólogos consideran que esa visión no es que sea o no realizable, sino que no es deseable. Creo que cada vez está más claro que lo importante de los medios de comunicación no es tanto las noticias, que podríamos considerar un commodity en el mundo de la inmediatez actual, sino la opinión. La opinión de verdaderos líderes de opinión y de expertos que nos dan una visión enriquecida de las noticias.

Pero hasta que hemos llegado a esa visión, la tecnología ha mandado. Y la tecnología ha dejado unos huecos enormes para eso que se ha llamado fake news (noticias falsas) o posverdad.

Y sólo ha sido cuando Trump ha llegado a la presidencia de EEUU que Silicon Valley se ha empezado a replantear el poder de mucho del contenido que se paseaba por sus sistemas informáticos. Ya quedan pocas dudas, de que supuestas noticias que circulan por Facebook, Google, Twitter tuvieron un importante impacto en las elecciones, por lo que si impacta en algo tan importante, es indudable que también están influenciando en el día a día de muchas cosas. Ni que decir tiene muchas de esas noticias falsas suelen ponerse en circulación con una clara motivación, y no sólo hacer de clickbait (cebo para conseguir tráfico).

Ya sabemos que la historia tiene un gran sentido de la ironía, y no puede verse de otra manera eso de que ahora los grandes de internet, que tanto daño hicieron a los medios de comunicación, les pidan ahora ayuda.

Creo sinceramente que después del tsunami, los nuevos medios de comunicación tienen un papel que jugar muy importante en este mundo digital, y creo que pueden ser parte de la solución para parar este también tsunami de noticias falsas malintencionadas, así que veo con cierto optimismo estas pequeñas señales que emiten los grandes de internet. Y quién sabe, quizá volvamos a ver Google News en España.

@resbla

Comentarios bienvenidos!

A %d blogueros les gusta esto: