@resbla

Página personal de Roberto Espinosa Blanco

negocios

El fin de Internet tal y como la conocemos

Ya es oficial, el 14 de diciembre, Internet dejará de ser tal y como la conocemos. Está por ver si como en la famosa canción de R.E.M. nos importa mucho o no, pero la realidad es que cuando la FCC vote para derogar las leyes que Obama aprobó para defender eso que se llama la Neutralidad en la Red, a partir de entonces tendremos una Internet diferente.

De eso hablamos esta semana en el #techno-bits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:

 

En realidad, ya hablamos sobre este tema hace unos meses cuando se celebró el Día de Internet, así que no volveremos a entrar en todos los detalles. Solo resumir que simplificando mucho, la Neutralidad en la Red significa que las operadoras (las que transportan los datos) no pueden priorizar o no datos por sus contenidos o por su origen. Es decir, independientemente de quién sea el propietario de los datos, todos deben tener el mismo tratamiento (velocidad) a través de las redes de las operadoras.

Esto ya vimos que en realidad no era del todo verdad, y que incluso ya en Europa, la Neutralidad en la Red no es lo que era y que ya tiene bastantes excepciones. Pero este cambio que va a hacer la FCC americana es, como dirían por allí, el último clavo en su ataúd.

Lo que me ha sorprendido es, comparando con el revuelo que se generó en Europa en el mencionado Día de Internet, la poca repercusión que ha tenido esta vez la confirmación de la noticia. Quizá por esperado, o quizá por la (falsa) ilusión de que esto es un tema exclusivo de EEUU.

Para empezar, EEUU es sin duda la referencia a nivel global en cuanto a la regulación de internet, por historia y por el peso de su industria. Esto hace que potencias emergentes vayan a adoptar mucha de la regulación que salga de EEUU, puesto que en muchos casos «copiarán y pegarán» su regulación. India, Nigeria, Brasil, las grandes potencias emergentes están viendo una explosión de usuarios y de tráfico de Internet y normalmente tienen unas regulaciones mínimas en la actualidad. Si estos países, como es probable, toman a EEUU como referencia, lo normal es que Europa se vaya quedando con una regulación diferente a la del resto del mundo, lo cual irá generando más presiones en la UE para cambiar.

Es obvio que los grandes jugadores de internet son empresas americanas. Facebook, Google, Amazon, Netflix por citar algunas de ellas, y su posición sobre el tema ha sido a veces poco claro. La razón es que en realidad, estos cambios si les afecta en algo, es probablemente que a largo plazo les favorezcan. Con servicios cada vez más complejos que necesitan de mejores conexiones a internet, el que se abra la posibilidad de generar «autopistas» dedicadas para sus servicios abren la posibilidad de generar nuevos servicios premium. En todo caso, y quizá por eso, ha parecido que a veces tenían una postura poco clara, lo que está claro es que se adaptarán. Y cuando esto ocurra, su mayor problema será el tener diferentes regulaciones a un lado y a otro del Atlántico. Así que cuando esto ocurra, las primeras interesadas en homogeneizar las normativas serán los grandes gigantes de internet, ante lo que la UE tendrá como mínimo que escuchar.

Finalmente, es que obviamente las grandes ganadoras en esto en EEUU son las operadoras. Llevan años gastando mucho dinero en lobby para conseguirlo, y abre las puertas para que sus tuberías sean menos «tontas» y empiecen a generar (y cobrar) nuevos servicios centrados alrededor de la calidad de servicio. Las telcos de este lado del charco llevan también muchos años hablando de lo mismo, y algunas estarán teniendo sueños húmedos con un cambio en Europa como el de EEUU. Ahora, a sus argumentos tradicionales podrán añadir el de problemas de competitividad con las telcos americanas, lo cual también hará que dentro de la UE esto se empiece a ver de otra manera.

El gran problema de este tema es que finalmente se está tratando como algo ideológico, porque mirándolo fríamente, incluso si obviamos que ya no existe una Neutralidad pura, hay también buenos motivos para por lo menos abrir el debate.

Hay buenos argumentos a favor de una regulación poco neutra tanto desde un punto de vista del consumidor como de empresas. Es difícil imaginar que un cambio así sea el Apocalipsis y acabemos en una distopía de falta de libertad de expresión y de opresión de los grandes gigantes de internet frente a pequeñas empresas innovadoras. En todo caso, esos riesgos se pueden regular de otras maneras también.

Tyler Cowen escribía recientemente que esto no es el fin del mundo y que (como hablábamos en el artículo de hace unos meses) hay diversos estudios que apuntan a que hay datos que indican que estos cambios pueden beneficiar a los consumidores e incluso abaratar el acceso a internet (uno de los principales miedos de los que se oponen a los cambios).

Personalmente, creo que ya es el momento de dejar las ideologías sobre este tema y empezar a ser pragmáticos. En la UE ya teníamos una Neutralidad «light», y es previsible que a medio o largo plazo, la visión americana de la regulación se termine también imponiendo en Europa. Pero una cosa es cierta, es el fin de Internet tal y como la conocíamos, but I feel fine.

@resbla

Un comentario en «El fin de Internet tal y como la conocemos»

Comentarios bienvenidos!

A %d blogueros les gusta esto: