¿Por qué compra Apple Shazam, un unicornio desinflado?
Los rumores se confirmaron y Apple compra Shazam, la app que hace años revolucionó las conversaciones de bar al zanjar de una vez para siempre las discusiones sobre el nombre de las canciones.
De esto hablamos en este #techno-bits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:
Shazam ha sido uno de los pocos unicornios europeos. Su valoración estuvo por encima de los 1000 millones de dólares en su última ronda de financiación, aunque parece que Apple ha pagado bastante menos por ella, se habla de 400 millones de dólares.
La empresa británica, aunque se le asocia a su famosa app, empezó mucho antes. Su servicio de reconocimiento de música en realidad empezó con una solución que ahora provoca cierta sonrisa. El usuario que quería identificar la canción, llamaba a un número, y el servicio le devolvía un SMS con el título.
Esto obviamente evolucionó cuando llegó el mundo app, y Shazam durante cierto tiempo fue la app de moda que nadie podía dejar de tener. Luego vinieron apps que hacían lo mismo, e incluso los asistentes digitales empezaron a hacerlo (aunque en el caso de Siri, en realidad utilizaran Shazam). Aún así, han conseguido la nada despreciable cifra de más mil millones de descargas.
Shazam muy al principio se dio cuenta del potencial del reconocimiento de música en el mundo de la publicidad. La idea era hacer algo que podríamos llamar «anuncios aumentados». El usuario veía un anuncio, quería identificar la música, y Shazam le llevaba a una página del anunciante donde se podía aumentar la experiencia frente a los 20 segundos del anuncio en televisión.
Esto tuvo cierto tirón, pero pasada la curiosidad inicial el tema quedó bastante residual. Sin embargo, fue el camino que les mostró que el siguiente paso podía ser la realidad aumentada. Y ahí es donde Shazam ha estado trabajando muy activamente en los últimos tiempos, consiguiendo realizar campañas de realidad aumentada para grandes empresas de consumo.
Este es un anuncio que Fanta realizó con Shazam aquí en el que se utilizaba su tecnología de realidad aumentada
Así que no es casual que aunque Apple pague a precio de saldo Shazam, estén muy interesados en ella. Apple lleva tiempo diciendo que es un foco estratégico de la compañía la realidad aumentada. Sus últimos iPhones demuestran el interés y lo que seguramente sean simplemente los primeros pasos en este mundo. Pero es que además, Apple ha estado muy activa en cuanto a patentes alrededor de esta tecnología, compitiendo de tú a tú con Microsoft y Google.
Cierto es que Shazam aporta más cosas a Apple que su tecnología (y usuarios) de realidad aumentada. La ya comentada integración por Siri, puede llevarse aún más allá. Y sobre todo, la buena posición de Shazam con artistas, puede ayudar a Apple a revitalizar sus servicios de música frente a la creciente competencia de Spotify.
En todo caso, por mucho que Shazam nos suene a música, creo que en realidad esta compra no es más que un capítulo más en la lucha entre los archienemigos históricos, Apple y Microsoft, ahora por la realidad aumentada.
@resbla