@resbla

Página personal de Roberto Espinosa Blanco

negocios

No diga facebook, diga Mark’s

He estado siguiendo con mucha atención la comparecencia de Mark Zuckerberg ante el Congreso de EEUU, ya no solo por las explicaciones sobre el caso de Cambridge Analytica y las implicaciones que tendrá en facebook y en el mundo de la tecnología en general, sino porque este caso se estudiará desde un punto de vista de gestión de crisis, para bien y para mal.

De esto hablamos en el #techno-bits de esta semana en Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:

 

La verdad es que en un momento del interrogatorio al que sometieron los congresistas a Zuckerberg todo esto me recordó a la famosa escena de Casablanca en el que el capitán Renault cierra el Cafe de Rick.

Y es que seguramente uno de los momentos más memorables de estos dos días fue cuando el senador Hatch le preguntó a Zuckerberg cómo se mantenía un negocio como el de facebook sin cobrar a sus usuarios. Después de unos momentos de vacilación Mark confesó, a través de la publicidad.

Creo que ese momento resume una gran parte de la reacción tan airada de mucha gente y muchos comentaristas al respecto del escándalo de Cambridge Analytica (del que no resto un ápice de importancia), y es que parece que hay gente que se ha dado cuenta ayer de que facebook gana dinero con nuestros datos, y que por eso es gratis.

Eso de que si algo es gratis tú eres el producto se dijo pensando en negocios como el de facebook, aunque se dijo por primera vez en los años 70.

Tampoco podemos olvidar que más del 80% de los congresistas que intentaron con ganas poner a un aprieto a Zuckerberg han recibido dinero de facebook en los últimos años, así que yo no dejaba de ver a Renault metiéndose el dinero de sus ganancias en el bolsillo cuando les veía preguntar.

En todo caso hay que decir que Zuckerberg estuvo bien, muy bien. Incluso en los momentos en los que era obvio que algunos senadores no sabían muy bien de lo que hablaban, evitó la condescendencia dándose cuenta que no era solo al congresista de 70 años al que hablaba, sino que hablaba a una gran parte de ciudadanos de todo el mundo que tampoco entienden muy bien lo que es facebook y su negocio.

También evitó muy acertadamente esconderse detrás de tecnicismos, legalismos y respuestas del tipo, es el mercado amigos. Tenía muy bien preparada su comparecencia, había hecho un gran trabajo con su equipo para anticiparse y preparar las preguntas, y nunca dejó entrever la soberbia que puede dar ser el creador y CEO de una de las empresas más poderosas probablemente de toda la historia.

Dentro de lo incómodo de la situación, Zuckerberg pareció cómodo y con ganas de agradar. En varios momentos, cuando el moderador se disponía a realizar un descanso, Mark se ofreció a continuar y a seguir respondiendo preguntas. Otro en esa situación seguramente habría corrido al refugio de su nutrido equipo de asesores, los cuales habían sido contratados específicamente para ayudarle a preparar su intervención.

De hecho sabemos que se preparó aún para más preguntas, y algunas más difíciles, ya que Mark se dejó sus notas abiertas en un descanso. Los cínicos pensarán que conscientemente y además, en vista de las preguntas a las que se había preparado, los congresistas en realidad no fueron tan fieros como parecieron.

En todo caso, fue al Congreso americano a pedir perdón y perdón pidió. No cabe duda que aceptó toda la responsabilidad a nivel personal y tampoco se escudó en decisiones corporativas. Lo asumió él y lo expresó así varias veces.

Cada tendrá su opinión sobre la sinceridad de Zuckerberg, pero no cabe duda de que los inversores, si no le han creído, al menos han creído que lo peor ha pasado. La acción de facebook recuperó buena parte de lo perdido desde que se supo el escándalo y no parece que todo esto esté teniendo impacto en el negocio de publicidad de facebook. Los anunciantes no han salido corriendo.

Además del valor de las acciones de Mark y de sus accionistas, quién ha salido reforzado de estos días en el Congreso de EEUU es la Unión Europea. Zuckerberg ha sido el mejor embajador en EEUU de la GDPR (nueva ley de protección de datos) y se ha desecho en halagos ante las políticas de privacidad europea. En varias veces se refirió a la GDPR como un ejemplo a seguir en EEUU y también repitió varias veces que en su opinión, la autoregulación no es suficiente y que el sector  necesita de regulación más exigente por parte de los gobiernos.

Esta posición sin duda le ayudará cuando haga el tour por Europa pidiendo perdón. Parece que será difícil que se presente ante el Parlamento Europeo, pero ya está confirmado que al menos se reunirá con el Comisario para la política digital.

Otro cínico podría pensar que esta defensa tan apasionada de las regulaciones podría estar orientada a levantar barreras de entradas ante competidores. Zuckerberg ya ha dicho (y además lo vimos en sus notas) que ya están listos con respecto a la GDPR, y que aplicarán las normas de la ley a todos sus usuarios, también en EEUU. Si se plantearan leyes en la línea de GDPR por allí, ellos ya estarían preparados, por no hablar de que en términos generales, las normativas benefician a las empresas grandes frente a las pequeñas empresas, y por lo tanto, a las startups.

Pero no todo es de color de rosa después de esta semana para Mark Zuckerberg. Descartado que los usuarios hayan huido en masa a pesar del #deletefacebook, aún se enfrenta a tres grandes riesgos.

El primero, a corto plazo, hay rumores de que el caso de Cambridge Analytica es uno de varios. Facebook ya ha suspendido otras dos empresas por utilizar tácticas similares a las de Cambridge Analytica, pero se especula con que podría haber algún caso más de similar calado y que incluso facebook estaría ya trabajando en ellos. Si esto se confirmara, Zuckerberg podría verse sentado en el Congreso para una nueva ronda de «palos».

A medio plazo, la FTC americana es el mayor riesgo para facebook. Después de un acuerdo cerrado entre ellos en el 2012, los expertos creen que el escándalo de Cambridge Analytica demuestra que facebook incumplió ese acuerdo. Si así lo considera la FTC después de la investigación que está llevando a cabo, facebook se podría enfrentar a la mayor multa de la historia de la FTC. Se habla de una multa de hasta 2000 millones de dólares.

A largo plazo el mayor riesgo al que se enfrenta facebook es algo que un senador mencionó de pasada la semana pasada, pero para lo que Zuckerberg iba prevenido según pudimos ver en sus notas, el posible despiezado de facebook. En EEUU hay una larga tradición de romper empresas que se consideran demasiado grandes. El caso paradigmático en este sentido es el de Bell en los años 80.

Esta idea ha estado dando vueltas en los debates sobre el enorme tamaño que están alcanzando los gigantes actuales de internet (los GAFA) y de las posibles soluciones para evitar las potenciales situaciones de abuso de posición dominante en sus diferentes mercados. Hasta ahora, esta solución se veía como algo demasiado radical y hasta algo que podría poner en riesgo una industria en la que EEUU es un líder indiscutible, sin embargo, empieza a estar encima de la mesa. No debemos olvidar que Trump no es nada amigo de las GAFA.

Está por ver si esto será el principio de una maravillosa amistad entre facebook y los legisladores de Washington. Pero lejos quedan los días en los que facebook sacaba pecho de «romper cosas e ir rápido».

@resbla

Comentarios bienvenidos!

A %d blogueros les gusta esto: