Cisco invierte en «plataformas petrolíferas»
Hace unos días, Cisco anunció la compra de Accompany. Es normal si la noticia te ha pasado desapercibida. El monto de la operación, 270 millones de dólares, no es de los que abre los telediarios. La startup en cuestión está lejos de ser un unicornio, pero aún así me parece una noticia muy interesante para comentar con Luis Vicente Muñoz en el #techno-bits semanal de Capital Radio:
Accompany es casi más conocida por aparecer de forma repetida en las listas de las startups más prometedoras dirigida por una mujer. Amy Chang es una ejecutiva y emprendedora muy conocida en Silicon Valley, habiendo dirigido durante años Google Analytics y siendo consejera en muchas empresas de tecnología, incluyendo la propia Cisco.
De hecho, Chang se convertirá en la nueva directora del Collaborative Technology Group de Cisco. No hay que olvidar que durante años Cisco dominó ese mundo de las «tecnologías de colaboración» a través de sus sistemas de telepresencia y videoconferencia, y todas las soluciones alrededor de la voz IP. Sin embargo, perdieron la ola de de los últimos años alrededor de la multitud de aplicaciones de colaboración que han transformado el puesto de trabajo, así que el objetivo de Chang, será reverdecer esos éxitos para Cisco.
En todo caso, Accompany es una startup muy interesante que trabaja en uno de los campos que más me interesan, la aplicación de la inteligencia artificial al mundo de la empresa, y más concretamente a la parte de la gestión de relaciones con los clientes, es decir, con ventas.
Accompany se define como un asistente de dirección digital, un sistema inteligente para hacer briefings a ejecutivos antes de reuniones con clientes sobre la empresa y las personas que estarán ahí.
Es difícil saber exactamente qué hace exactamente el sistema ya que está en fase beta cerrada, pero en su web hablan de un par de funcionalidades.
La primera, una extensa base de datos de los ejecutivos de las empresas de Fortune 500. Esta base de datos es inteligente y va recabando información de todas las fuentes públicas disponibles, cruzándola y creando alertas en tiempo real sobre cambios en las personas que nos interesen. De tal manera que cuando vamos a reunirnos con alguien, podemos ver rápidamente un informe muy completo sobre esa persona que nos va a ayudar a preparar la reunión. El sistema no parece que aún llegue al nivel de perfilar psicológicamente a la persona, pero sí que recaba información «social» de ella recogiendo información que comparte por redes sociales.
Por otro lado, son capaces de generar organigramas de estas empresas, categorizando a las personas dentro de esa organización más allá de las simples líneas jerárquicas. Quién acaba de llegar, quién es una estrella, quién entró a través de una compra, o quién es un superconector dentro de la empresa.
Pero es fácil imaginarse que la tecnología de Accompany tiene mucho más recorrido. De hecho sabemos que se integra con Salesforce. Cuando me imagino el futuro del mundo de las ventas (algo a lo que llegaré en la serie que estoy escribiendo sobre la historia de las metodologías de ventas que empecé aquí), se parece mucho a un superAccompany conectado a un superSalesforce.
Así que parece claro por qué compra Cisco esta startup. Hasta cierto punto recuerda la compra de LinkedIn por parte de Microsoft, aunque solo sea a primera vista.
Hace unos meses The Economist decía que los datos son el petróleo de nuestros días. Siguiendo con la analogía, cuando Microsoft compró LinkedIn en realidad compró un vasto campo petrolífero en el que empezar a prospectar y a extraer petróleo.
Sin embargo en el caso de Cisco, lo que han comprado es un proveedor de plataformas petrolíferas, plataformas con las que servir a los dueños de los derechos de explotación.
Y siguiendo aún más con la analogía, si las que extraen el petróleo, las petroleras, son empresas muy conocidas y de tamaño gigantesco, hasta no hace mucho las más grandes del mundo, hay empresas que no son nada conocidas especializadas en la extracción del petróleo y que aunque de un tamaño insignificante comparado al de sus clientes, son tremendamente exitosas y rentables.
Lo que cada vez parece más claro es que vamos a una especialización entre los que recogen datos y los que los procesan. Y que aunque Google o facebook hayan creado imperios haciéndolo todo, cuanto más nos acercamos a nichos de mercado, más será la especialización entre recolectores y refinadores.
Y sin duda esta operación va a servir para calentar aún más el mercado de startups dedicadas a la inteligencia de negocio, y sobre todo, las que están trabajando con Inteligencia Artificial. Probablemente ya haya una cierta burbuja en esta parte del mercado, pero es indudable que la oportunidad es enorme y que los gigantes de la tecnología quieren tomar posiciones. Estas olas sólo pasan una vez.
@resbla