Las cenizas de Toshiba serán clave en el imperio de Foxconn

Acaba de terminar el Computex 2018 en Taiwan. La feria cada vez pasa más desapercibida para el gran público mientras se convierte en el evento del año para la industria del PC. Han pasado algunas cosas muy interesantes en la feria, aunque quizá lo más importante ha pasado durante la feria con una empresa histórica del mundo del PC y la que no es aventurado llamar la empresa más grande del sector, Toshiba y Foxconn.

De esto hablamos en el #techno-bits de esta semana en Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:

 

Pero empecemos por Computex, probablemente lo más importante que ocurrió fue la última batalla de la que ya parece infinita guerra entre Intel y AMD. Pareció hace no tantos años que la batalla se había acabado con la decisión que tomó AMD para escindir la parte de fabricación de la de diseño de procesadores. Sin embargo, poco a poco, y más aparentemente en los dos últimos años, AMD ha ido recuperando terreno, tanto como para ser un contendiente muy serio para Intel.

Esta recuperación ha tenido mucho que ver con las dificultades que ha tenido Intel estos últimos años para seguir cumpliendo la Ley de Moore, y precisamente por ahí AMD ha atacado en Computex.

AMD presentó detalles sobre sus próximos productos basados en 7 nanómetros. Primero un procesador pensado para tarjetas gráficas dedicadas a cálculo, al que seguirán tarjetas gráficas para el mundo de los juegos y finalmente CPUs en el 2019.

Esto contrasta con los continuos retrasos que ha ido sufriendo la tecnología de 10 nanómetros de Intel. Esa tecnología estuvo originalmente planeada para 2016, y ahora parece que aparecerá en volumen en 2019.

Ante este anuncio de AMD que lo coloca en una posición de liderazgo en tecnologías de fabricación que no ha tenido en la historia, parece que puso muy nerviosa a Intel que reaccionó con una demostración de un procesador de 28 núcleos a 5 Ghz de rendimiento estratosférico. Sin embargo, poco después se supo que el equipo utilizaba un sistema de refrigerado de un caballo de potencia y que el equipo no dejaba de ser un interesante experimento, pero nada parecido a un producto que fuera a comercializarse. El problema es que a Intel se le «olvidó» comentar este detalle.

Hace 18 años Intel se vio en una situación similar, en aquella época la carrera era por pasar del gigahercio de velocidad, y AMD la ganó. Intel quiso responder con un procesador de 1.13 Ghz, y fue un desastre.

Pero el verdadero bombazo ocurrió fuera del Computex aunque protagonizado por una empresa taiwanesa, Foxconn.

Foxconn es una empresa relativamente desconocida para el gran público, aunque según la revista Fortune sea la número 27 del mundo por tamaño. Esta empresa que se ha dedicado tradicionalmente a la fabricación para terceros, incluyendo la gran mayoría de las grandes marcas como Apple, ha ido dando pasos para dejar se ser un «mero» subcontratista.

Hace justo dos años ya hablamos de las operaciones por las que compró Sharp y partes de Nokia. En solo dos años, esta nueva Nokia ha multiplicado por dos su volumen de ventas y es la sexta marca a nivel mundial.

Pues seguramente con intención de repetir lo mismo, Foxconn, a través de Sharp, ha comprado la división de PCs de Toshiba por la calderilla de 36 millones de dólares. Toshiba lleva años intentando tapar el agujero que le generó la bancarrota de su división de energía nuclear en EEUU, Westinghouse. Para ello ha ido vendiendo muchos negocios.

Esta de su división de PCs viene sólo unas semanas después de la venta de un 60% de la división de Toshiba de semiconductores (para la que también sonó Foxconn) a un consorcio liderado por un fondo de inversión americano pero en el que participan gente como Apple, Dell o Seagate.

Foxconn, como no puede ser de otra forma, lleva años evitando competir directamente con sus clientes, sin embargo creo que con la compra de Toshiba la cosa va a cambiar.

Si con Nokia siguen una estrategia muy de «nicho» (aunque sea un nicho grande) centrándose en teléfonos de gama baja pensados principalmente para países emergentes, con Toshiba tienen ahora una marca realmente global y muy reconocida.

De hecho, se les suele reconocer como el fabricante del primero ordenador portátil de la historia fabricado en volumen, el T1100.

Pero no sólo eso, Foxconn lleva años con un negocio relativamente pequeño de portátiles. En realidad, el año pasado sólo recibió pedidos de Apple, así que en realidad ahora no tiene clientes con los que competirá cuando apriete el acelerador con Toshiba.

lenovo

Así que si yo estuviera en el pellejo de las empresas de la lista de arriba, esta operación de Foxconn me estaría quitando el sueño. La nueva Toshiba será un competidor temible.

@resbla

Comentarios bienvenidos!

A %d blogueros les gusta esto: