Hype Cycle 2018, ¿qué hay de nuevo?
Como es tradición, el Hype Cycle de Gartner llega en Agosto, y con él, nos reconectamos al blog (aunque todavía no recuperemos la actividad normal). Hace muy pocos días han publicado su curva para el 2018, y como hacemos todos los años, la comparamos con la curva del año pasado.
Hay que recordar que Gartner publica Hype Cycles específicos para diferentes industrias, dejando algunas tecnologías fuera de la curva «general» pero luego apareciendo en las especializadas.
En todo caso, vamos a empezar mirando qué tecnologías han desaparecido en la curva de este año frente a la del 2017 para posteriormente ver qué tecnologías aparecen por primera vez.
En cuanto a las que desaparecen, la primera que llama la atención es que Gartner ha sacado a la Realidad Virtual de la curva. Si el año pasado se encontraba en la Cuesta de la Ilustración, este año simplemente ha desaparecido. La Realidad Aumentada sigue donde estaba, en el Valle de la Desilusión, y aparece la Realidad Mixta cayendo a plomo en el Valle (el año pasado no aparecía).
Como sabéis los que leéis este blog es un tema del que he hablado bastantes veces, así que le reconozco a Gartner la dificultad de tratar este tema por su «fluidez». Hace pocas semanas sin ir más lejos, se lanzó el hiper-esperado Magic Leap. Y la verdad es que después de tanto hype y tanta espera nos ha sabido a poco. A pesar de ello, parece claro que la Realidad Mixta y la Aumentada serán más pronto que tarde utilizadas de forma masiva.
Mientras tanto, la Realidad Virtual parece claro que será un producto muy de nicho, así que entiendo que Gartner la haya hecho desaparecer de la curva.
También ha desaparecido Software-Defined Security, la última de las tendencias definidas por software que quedaban y el último reflejo de la infinita discusión entre hardware y software o entre servicios centralizados y distribuidos. En este caso tampoco ha habido un claro ganador y tanto los nuevos fabricantes alrededor de esta tecnología, como los tradicionales que venían de la seguridad por hardware, se han dado prisa en ofrecer productos para adaptarse a las necesidades de los clientes con soluciones mixtas.
También ha desaparecido Enterprise Taxonomy and Ontology Management. Podríamos decir que más que una tecnología propiamente dicha es una forma de hacer cosas, y que por lo tanto, necesita de otras tecnologías para llegar a mercado. Junto con esas tecnologías se está mezclando. Fabricantes de sistemas de Inteligencia Artificial, ECM y BPMs ya lo están incorporando de una u otra manera.
Llama también la atención la desaparición de todo lo «cognitivo» (Computación Cognitiva y Cognitive Expert Advisors) justo cuando empezaban a caer al Valle de la Desolación. Quizá las últimas noticias muy negativas sobre Watson (IBM) les ha llevado a ponerlo todo un poco en cuarentena.
En cuanto a las apariciones, Gartner ha empezado a separar los vehículos autónomos en la curva en cuanto a su grado de autonomía y coloca a los de Nivel 4 a más de 10 años de llegar al mercado.
Otra tecnología de la que hablamos mucho últimamente, los Asistentes Virtuales que aparece este año y lo hace directamente de cabeza al Valle de la Desilusión.
Pero sin duda lo que más llama la atención de entre las tecnologías que aparecen por primera vez en la curva son tecnologías relacionadas con la biotecnología. Y hay tantas que ha llevado a Gartner a agruparlas en una de las 5 Tendencias de las Tecnologías Emergentes del 2018.
Este año siguen con esta forma resumir la curva que ya utilizaron el año pasado, salvo que en este caso hablamos de 5 (frente a las 3 del año pasado). Estas tendencias intentan agrupar tecnologías cercanas, y normalmente convergentes, que probablemente acaben llegando a los usuarios combinadas en el mismo producto.
De las 3 tendencias que definía Gartner el año pasado sólo Transparently Inmmersive Experiences se mantiene, y además con pocos cambios. Esta tendencia intenta agrupar tecnologías que orbitan alrededor de los seres humanos pero que se integran de tal manera que la experiencia de utilizar diferentes productos, plataformas o tecnologías es transparente.
Por otro lado estaría Democratized IA que en realidad es poco más que un cambio de nombre al IA Everywhere del año pasado. Gartner considera que la Inteligencia Artificial es la tecnología con mayor potencial transformador pero que su verdadero potencial lo veremos cuando se democratice su uso, cuando su uso sea masivo.
El año pasado teníamos una tendencia que era un cajón de sastre, Digital Platforms. Este año Gartner la ha dividido en dos.
Por un lado, Digitalized Ecosystems. Son tecnologías que son distribuidas por definición y que necesitarán de ecosistemas nuevos y complejos para tener éxito. Además necesitarán de modelos de negocio novedosos, en muchos casos de plataforma.
Y la segunda parte, Ubiquitous Infrastructure. Aquí Gartner coloca las tecnologías que cambiarán la infraestructura en la que funcionan el resto de tecnologías. Son tecnologías (computación cuántica, 5G…) que habilitarán el nacimiento de negocios novedosos que no podrían nacer en las tecnologías actuales.
Y por último, la gran sorpresa de este Hype Cycle 2018, Do-it-yourself biohacking. Gartner considera que el 2018 es el primer año de la Era del Transhumanismo (ahí queda eso) y que estamos a las puertas de que empecemos a hackearnos y a ampliarnos a través de implantes. Gartner define cuatro subcategorías:
- Technology Augmentation: «Ampliación» del ser humano a través de implantes tecnológicos
- Nutrigenomics: Aplicar genómica al estudio de la nutrición y su mejora
- Experimental biology: Genómica utilizada para la cura de enfermedades o «mejorar» seres vivos
- Grinder biohacking: Aplicar filosofía hacker al cuerpo humano
Y aunque dejamos hoy aquí el Hype Cycle 2018, es probable que volvamos a él en las próximas semanas. Gartner empieza ahora a publicar más documentación, y después de varios años bastante previsibles, estoy seguro de que el tema del biohacking va a dar para muchas conversaciones.
@resbla