@resbla

Página personal de Roberto Espinosa Blanco

negocios

Facebook, ¿la gota que colmó el vaso?

El pasado 28 de Noviembre, Mark Zuckerberg estaba convocado a una audiencia en el Parlamento Británico en la que también participaban representantes de otros países. A pesar de que unos días antes se supo que el gobierno británico había confiscado bastante documentación interna de facebook, Zuckerberg decidió no aparecer quizá pensando que después de haber ido a audiencias similares en EEUU y la UE ya no había mucho más que decir. Se equivocaba, y mucho.

De esto hablamos en este #technobits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:

La no aparición de Zuckerberg probablemente se debe a que facebook considera que el escándalo que se generó alrededor de Cambridge Analytica está de alguna manera amortizado. Cierto es que hubo ya cierto impacto en los resultados que presentó facebook en el tercer trimestre, y que hasta que no veamos los del cuarto trimestre no veremos la dimensión completa, pero probablemente era lógico pensar que ir al Parlamento Británico a volver a hablar de ello sería volver a poner el tema de actualidad cuando ya el foco no está ahí.

Sin embargo, la noticia de la aparición de esos «papeles de facebook» cambiaba todo, y en perspectiva, ahora parece que ha sido un error no haber comparecido en el Parlamento. Facebook sabía lo que ponía en esos papeles.

Resulta que el gobierno británico aprovechó la visita de un ejecutivo de 
Six4Three, una empresa que ha demandado a facebook en EEUU, para que le entregara documentación relativo al caso. En un principio esa documentación parecía que no se podía publicar, pero la cosa cambió la semana pasada. 

Note-by-Chair-and-selected-documents-ordered-from-Six4Three

La documentación confiscada y publicada por el Parlamente Británico no tiene desperdicio y creo que es la prueba definitiva de que lo peor para facebook está aún por llegar.

Una de las cosas que nos queda clara después de leer los documentos es que facebook es una empresa muy diferente a la que intentan proyectar. Ya sabéis que la cultura es aquello que la gente hace cuando nadie los mira. Pues leyendo la documentación está claro que la cultura de facebook es muy diferente de lo que dice su misión corporativa. Si su misión es la de «conseguir un mundo más unido» (bringing the world closer together), está muy claro que en realidad lo que movía a Zuckerberg y a los ejecutivos de facebook era algo más prosaico, los intereses financieros.

Esto es sin duda legítimo y es lo más habitual en gran mayoría de las empresas. Pero para facebook, una empresa que lleva años cultivando una imagen de bienhechores para los que el dinero es un subproducto de hacer bien las cosas, esto es algo más que un simple malentendido. Es la prueba de una estrategia clara y consciente de engaño de la opinión pública.

De hecho, Zuckerberg se ha auto-incluido varias veces en el concepto de «valor compartido» (shared value) que anunció Porter en HBR como lo que debía ser el objetivo final para las empresas del siglo XXI. Así que cómo mínimo estos correos son la prueba del cinismo de la compañía y el propio Zuckerberg. 

Pero la cosa no termina ahí. En la documentación publicada, se ven otros comportamientos bastante poco edificantes.

Para empezar, hasta el propio Zuckerberg estaba metido en las decisiones sobre a quién dar y a quién no acceso a los datos de facebook. Estas decisiones eran totalmente arbitrarias y normalmente usadas como arma para atacar a la competencia.

Esto, que en otro tipo de empresas sería simple y llanamente ilegal. No está tan claro en el caso de facebook ya que no hay unanimidad sobre si una empresa cuyo servicio es gratuito entra dentro de la definición de abuso de posición dominante.

La documentación también demuestra que facebook era consciente de que su voracidad por conseguir datos de sus usuarios estaba muy en el límite de lo que la opinión pública consideraría aceptable. Por eso decidieron enmascarar en su nueva versión de la app para la nueva versión de Android que también recogían datos de los SMS mandados por los usuarios.

Por si fuera poco, facebook utilizó Onavo para espiar a sus competidores e identificar empresas a las que comprar en base a su utilización. Esto lo hizo incluso antes de comprar Onavo, la cual es considerada por muchos spyware, hasta por Apple. 

Facebook ya se ha apresurado a decir que todo esto pasó hace mucho tiempo y que además es una selección malintencionada de documentación que no se corresponde con la realidad. Sin embargo, es imposible que todo esto no les pase factura.

En realidad, estoy un poco sorprendido de la poca repercusión que todo esto está teniendo en los medios de comunicación, al menos por aquí. Sin embargo, de lo que estoy seguro, es de que esto es la gota que ha colmado el vaso para autoridades de todo el mundo.

Llevamos varios años de debate sobre si los grandes gigantes tecnológicos están abusando de su posición en el mercado (este artículo del Economist es un ejemplo) y cómo responder a ello. Es difícil argumentar que una empresa que vive de dar servicios gratuitos a sus usuarios abusa de su posición de mercado. Desde el punto de vista tradicional, una posición de abuso de mercado se traduce en un precio más alto para los consumidores, y eso por supuesto, es difícil de argumentar aquí.

Pero viendo algunas de las decisiones que se prueban en los «papeles de facebook», va a ser más fácil que legisladores de todo el mundo empiecen a pensar que no sólo facebook abusa de su posición de mercado, sino que además lo hace de una forma muy agresiva. Por no hablar de la extrema mercantilización de los datos personales de sus usuarios y los pocos escrúpulos que ha demostrado con ellos.

Creo que todo lo que está ocurriendo con facebook va a desencadenar acciones que afectarán a todos los gigantes tecnológicos que utilizan nuestros datos como sus productos. Esperemos que no ocurra lo habitual en estos escenarios de acción-reacción y los legisladores no se pasen de frenada. En todo caso, esta situación dejó de ser aceptable hace años.

@resbla

Comentarios bienvenidos!

A %d blogueros les gusta esto: