Tesla consigue reducir a una séptima parte los accidentes de tráfico
¿Qué dirías si te dijera que hay una tecnología disponible que ha demostrado que utilizándola se reducen a una séptima parte los accidentes de tráfico? Parecería que lo normal es que las autoridades estuvieran buscando maneras de ponerla a disposición del mayor número de personas lo antes posible.
¿Y si te dijera que esa tecnología es ilegal en España?
Pues de esto hablamos en este #technobits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:
Creo que a estas alturas ya no hay que hablar mucho del Autopilot de Tesla y su capacidad de conducción autónoma de nivel 3. Con el volumen de venta de sus coches aumentando rápidamente (todos van equipado con la tecnología), el Autopilot está cada vez cogiendo más «horas de vuelo» y sus estadísticas son cada vez más relevantes.
De hecho, desde hace dos trimestres, Tesla ha empezado a publicar sus datos de accidentes, y para el 4 trimestre de 2018, lo hizo hace unos pocos días.
Los datos son muy interesantes. Si el dato general es de un accidente por cada 436000 millas, Tesla tiene uno por cada 1.58 millones de millas. Pero más espectacular, con el Autopilot conectado sólo tienen uno cada 2.98 millones de millas.
Básicamente un Tesla con el Autopilot conectado (que es un nivel 3 de autonomía) tiene 7 veces menos accidentes que los coches normales.
Cuando leí esto, me pregunté cómo nos comparábamos con EEUU en estos datos, y me llevé una sorpresa. En España no contabilizamos accidentes por km recorrido, y eso a pesar de que países como Francia y Alemania sí que lo hacen.
En realidad, si miramos las estadísticas de la DGT, vemos una (sorprendente) querencia por los datos absolutos y muy poca por los relativos. De hecho, los únicos datos relativos que tenemos ahí es la de fallecidos por población, y sólo para los dos últimos años.

Al menos, con esto sí que podemos comparar con EEUU, si en España en el 2016 tuvimos 36 fallecidos por millón, en EEUU tuvieron 109.
Así que viendo todo esto, me pregunté si no convendría hacer unos números. Eso sí, teniendo claro que no soy más que un curioso aficionado (para nada un experto en el tema). De hecho, esto ya lo he hecho antes, así que está claro que me gusta 🙂
Cómo decíamos, la DGT parece exclusivamente preocupada por los datos absolutos. Y los números absolutos tienen esta pinta. Una caída muy importante desde el año 89, con algún pequeño cambio de tendencia a mediados de los noventa y ahora recientemente desde el 2012.

No quiero quitar ningún tipo de gravedad a estos números, pero creo que sería bueno darles cierta perspectiva.
La DGT ha estado publicando diversas series de datos que nos pueden ayudar. Aunque lo digo en pasado perfecto, porque los últimos datos que hay disponibles son los del 2016.
El primer dato que llama la atención, es que el 2016 fue el año con mayor número de accidentes de la serie, con más de 102000.

El dato es dramático, pero parece lógico pensar que si hay más coches y más conductores en la carretera, debería haber más accidentes. Así que cogí las series de parque automovilístico y carnets, y lo comparé con el número de accidentes.

Ahora vemos que aunque hay un repunte en los últimos años, hay una cierta tendencia a la baja desde los años 90.
Pero, ¿y qué hay de los fallecidos? ¿Sigue una tendencia parecida?

Parece claro que no. El número de fallecidos por accidente ha ido bajando de forma clara y continua durante los últimos años, incluso en épocas en la que los accidentes han crecido.
Está claro que las carreteras han mejorado, las leyes se han endurecido, pero personalmente creo que es imposible explicar esa espectacular reducción de la tasa de fallecidos por accidente sin el avance de la tecnología.
De hecho, recientemente se han cumplido los 20 años del test EuroNCAP. Estos test se diseñaron para evaluar la seguridad de los nuevos modelos de coches. Para celebrar el aniversario, compararon un coche de hace 20 años, con uno actual.
En el coche de 1998, el habitáculo se deforma y las posibilidades de supervivencia son escasas. El modelo actual protege perfectamente a sus ocupantes.
Aquí otra comparativa.
Las diferencias son muy evidentes. De hecho, el Rover que aparece en el vídeo sólo consiguió una estrella en el primer año de los EuroNCAP, año en el que ningún coche consiguió más de 3 estrellas. Sin embargo ahora, es muy habitual que los nuevos coches consigan 5 (cómo el Honda del vídeo).
Así que efectivamente parece obvio que la tecnología aplicada a mejor construcción, materiales y sistemas de seguridad pasiva y activa está detrás de ese importante descenso de fallecidos por accidente.
Y aquí volvemos al Autopilot de Tesla. Aunque partamos de situaciones diferentes, parece razonable pensar que el impacto de la tecnología sería similar aquí. Recordad, 7 veces menos accidentes.
No me puedo permitir un Tesla, pero viendo estos datos, me gustaría que esa tecnología estuviera disponible para todos lo antes posible.
Hace poco nos preguntamos si Europa había perdido la carrera del cocha autónomo. La realidad es que si nos centramos en España, la foto es aún más deprimente.
La foto sobre la situación legal de los coches autónomos en España se resumía muy bien en este artículo.

Así que no es sólo que no se esté fomentando el uso de esta tecnología que sabemos que salva vidas, sino que en realidad es ilegal «conducir» un coche autónomo en España (salvo para pruebas de fabricantes).
Casualmente hoy es un día de restricciones de tráfico en Madrid por contaminación. Algo que soy incapaz de comprender es por qué a los coches eléctricos también se les limita la velocidad en estos escenarios.
Llamadme loco, pero no parece que nuestros legisladores no son muy fans de la tecnología…
@resbla