@resbla

Página personal de Roberto Espinosa Blanco

negocios

Spotify vs Apple, ¿será un momento Microsoft?

Durante casi 10 años, y hace ahora 12 años del acto final, Microsoft se enfrentó en diferentes casos a las autoridades de la competencia tanto en EEUU como en Europa.

Durante muchos años, se luchó una encarnizada batalla que se terminó llamando la Guerra de los Navegadores, la cual Microsoft ganó con una jugada maestra pero que puso en guardia a las autoridades antimonopolio de todo el mundo, incluir por defecto su navegador Internet Explorer en su sistema operativo, haciendo así al IE el navegador de facto en el mundo Windows.

Microsoft arrastró los pies todo lo que pudo, pero finalmente, y para evitarse más líos en Europa, empezó a vender su sistema operativo con una versión en la que el navegador no era parte indisoluble de Windows.

Pues bien, esto que se llamó «Momento Microsoft» es una especie de espada de Damocles que siempre cuelga encima de las empresas que empiezan un caso de antimonopolio relacionado con productos con muchas funcionalidades añadidas e inseparables.

La semana pasada Spotify anunció que denunciaba a Apple ante la Comisión Europea por abuso de posición de poder. El caso tiene ciertas similitudes con lo que pasó con Microsoft, y de esto hablamos en este #technobits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:

El pasado día 13, el CEO de Spotify anunciaba en el blog de la compañía la decisión de presentar una denuncia contra Apple ante la Comisión Europea.

La investigación de la Comisión es aún confidencial, pero Daniel Ek comparte en el blog algunos detalles sobre la demanda que se centra en dos puntos.

El primero es que Apple como dueña de la plataforma (iOS) y de la tienda (iTunes) tiene una ventaja desproporcionada cuando empresas como Spotify compiten contra servicios similares de Apple, en este caso, Apple Music.

El margen de venta que Apple cobra (un 30%) sobre las ventas hechas a través de iTunes, es en realidad una ventaja en costes para sus servicios propios. Es decir, Apple Music no tiene que pagar ese 30% de comisión por venta.

El segundo es que según Spotify, Apple perjudica de diferentes maneras a las apps que no integran Apple Pay, su propio medio de pago. Y las perjudica de diferentes maneras. Desde limitando las posibilidades de integración con iOS y las características técnicas de la propia app, hasta las acciones de marketing que las apps pueden hacer a través de iTunes.

Cualquiera que tenga relación con desarrolladores de apps para iOS sabrá que todos tienen una lista enorme de problemas que tienen con Apple cada vez que quieren realizar cambios a su app o publicar una nueva, y sobre las limitaciones a veces aparentemente totalmente arbitrarias que Apple les pone.

En realidad era sólo cuestión de tiempo que un desarrollador del tamaño de Spotify dijera basta. Y es que recordando el caso de Microsoft, ahora mismo iTunes es una parte indisoluble del iOS, y por lo tanto, de los iPhones. Y esto no tiene ninguna razón técnica, es una pura decisión de negocio para maximizar el beneficio de Apple, lo cual es siempre legítimo mientras no se perjudique a los consumidores.

Spotify ha ido un poco más allá y ha lanzado una página web para explicar a todo el mundo su denuncia.

Por supuesto que Apple no se ha quedado de brazos cruzados, y ha publicado su respuesta a las acusaciones. Una respuesta por cierto, en la que no mencionan ni una sola vez a la Comisión Europea.

Y la verdad, es que las respuestas de Apple se centran en recordar que Spotify no sería lo que es sin ellos, en recordarles que han colaborado con ellos en adaptar su aplicación a sus diferentes plataformas, y a decirles que la mayoría de sus usuarios son gratuitos, y que por lo tanto, en realidad la comisión que cobran es ridícula sobre el total de usuarios de Spotify.

Pero no sólo eso, Apple se permite recordar que Spotify ha demandado a la entidad americana que gestiona los copyrights y que había obligado a Spotify a pagar más royalties a los artistas (aunque no es exactamente así).

En todo caso, no debemos perder de vista que todo esto se engloba en esa guerra comercial más o menos soterrada entre EEUU y la Unión Europea en la que del lado europeo hay mucha preocupación por la preponderancia en el mundo digital de las empresas americanas, sin olvidar claro, el tema de los pocos impuestos que estas pagan en suelo europeo.

El verano pasado, la Comisión Europea, impuso a Google una multa récord de 4300 millones de dólares. El caso también entró en cómo Google daba acceso a Google Play, su tienda de aplicaciones, en base a las apps de Google que sus clientes decidían instalar, algo que en esencia, es lo mismo que ha denunciado Spotify en su caso contra Apple.

Pero también, hay cada vez una mayor preocupación por posibles situaciones de abuso de posición de mercado por parte de estos gigantes tecnológicos (GAFA) con cuotas de mercado y capacidad de generar beneficios enormes.

Y es que la legislación antimonopolio de todo el mundo gira alrededor de los precios para los consumidores. Si no se puede demostrar que el abuso de la posición de mercado significa un aumento de los precios para los consumidores es difícil argumentar que existe.

Y aquí está el problema, los servicios que proveen los GAFA son muchas veces gratuitos, a pesar de que les genere enorme beneficios de forma indirecta.

Por eso no es de extrañar el foco que ha puesto Spotify en la cuestión del precio y de Apple Pay. Por ahí, claramente hay caso. Sin embargo, estoy seguro de que Apple argumentara entre otras cosas, que su cuota de mercado es de alrededor del 20% en Europa, y que por tanto, no tiene una posición dominante.

Va a ser MUY interesante seguir este caso, que probablemente sirva de referencia para otras autoridades de la defensa de la competencia del mundo, pero también para futuros casos con los GAFA. Una sentencia que represente un Momento Microsoft para Apple sería el fin del ecosistema tan vertical y cerrado que ha ido creando durante tantos años y que tantos beneficios le ha dado.

Es difícil imaginarse el Microsoft actual sin aquella obligación de «sacar» su navegador del sistema operativo. Se podría argumentar que sin aquella decisión, Microsoft no sería la empresa que es hoy. Mucho más grande, más exitosa y abierta de lo que nunca fue. Imposible imaginarse que hubiera comprado Github y que eso fuera una señal de por dónde va la estrategia de la compañía.

Así que si finalmente Apple tiene su Momento Microsoft, lo mejor que podrá hacer sería tomarlo como una oportunidad.

@resbla

Comentarios bienvenidos!

A %d blogueros les gusta esto: