Stadia, el último tren del gaming para Google
Sólo unos pocos días después de la última multa de la Comisión Europea a Google por prácticas abusivas según las leyes europeas antimonopolio, la compañía ha presentado Stadia, una solución para poder jugar a videojuegos de última generación en streaming.
Esto que sin duda fue una casualidad, creo que puede tener cierta importancia en el éxito (o fracaso) de Stadia, el cual por cierto creo que es el último tren para google en esta industria.
De esto hablamos en este #technobits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:
El año pasado fue espectacular para el mercado de los videojuegos. Con un crecimiento de un 11% a nivel global, llegó a los casi 135000 millones de dólares a nivel global (una nota, en el audio mencionaba 43000 millones que son sólo para EEUU)

Para situarnos, la taquilla de cine a nivel global, también sumó un récord el año pasado situándose en casi 42000 millones de dólares con un crecimiento año sobre año de un 2.7%.
Y no, los servicios de streaming de vídeo (OTT) aún no han sobrepasado al cine en el 2018, se espera que lo hagan en el 2019.

Así que resulta paradójico que alguien cómo google sólo participe de este inmenso mercado a través del margen que le dejan las ventas de juegos en su Google Play o por la publicidad que dejan en sus plataformas los diferentes fabricantes del gremio.
En realidad, el gaming dentro de los GAFA (Google, Apple, Facebook y Amazon) tampoco representa mucho. El mundo gaming está comandado por el mundo tradicional del PC y las consolas (Microsoft y Sony a la cabeza) junto con los grandes estudios (Steam/Valve, Epic, EA…)
Así que no es de extrañar que los GAFA, estén intentando ahora entrar, pero quieran hacerlo de una forma no tradicional a ser posible disrumpiendo el mercado.
Facebook hizo una gran apuesta por la realidad virtual en el mundo del gaming al comprar Oculus Rift . Amazon, compró twitch hace unos años a lo que ahora parece un precio de ganga (970 millones de $).
Y con muy pocos días de diferencia, Google y Apple han anunciado sendos servicios de juegos aunque no tienen nada que ver uno con el otro. Y esto lo hace aún más interesante para los que lo observemos desde fuera.
Empecemos por el que se ha anunciado el último. Arcade fue anunciado ayer por sorpresa por Apple. Arcade es un servicio de suscripción que será una sección de la App Store. Nada de streaming por parte de Apple. Es un servicio que descarga los juegos en el dispositivo (permite de hecho jugar offline) y que sincronizará entre todos los dispositivos del usuario el status del jugador, incluido reanudar el juego dónde se dejó.
La verdad es que por lo que sabemos, Arcade no parece muy innovador desde un punto de vista tecnológico. La gran innovación, y a la vez una de sus limitaciones, es que los juegos tendrán que jugar en todos los dispositivos del mundo Apple, por lo tanto desde un portátil potente hasta un iPad.
Teniendo en cuenta que el usuario tradicional de Apple no es un hardcore gamer, tiene sentido que Arcade esté pensado para un perfil de jugador más casual. Eso sí, no parece que sea un cambio de paradigma en la industria del videojuego.
Tanto es así, que Apple sí que ha podido mostrar una gran lista de desarrolladores que trabajarán con Arcade. Por cierto, Apple puso el foco en que no recogerán datos de los usuarios dentro de los juegos.
En definitiva, Arcade no es «más» que un marketplace de juegos a través de suscripción. Eso sí, iTunes no era más que una tienda de canciones y mirad lo que pasó…
Por otro lado, Google anunció hace unos días Stadia, un proyecto que sí que busca una disrupción profunda de la industria del videojuego, y lo hizo casualmente justo después del anuncio de la última multa por parte de la Comisión Europea por abuso de posición dominante.
Stadia se suma a la creciente tendencia de juegos por streaming. Los gigantes Sony y Nvidia ya lo tienen, Steam y Microsoft están a punto de lanzarlo, y luego hay proyectos como Jump o Blade también haciéndolo.
Todos estos proyectos tienen una cosa en común, cambiar el paradigma de los videojuegos. Si hasta ahora necesitabas un cliente potente (PC o consola) para jugar a los últimos juegos, estos proyectos quieren eliminar ese cliente potente y hacer que toda la computación pase en la nube y tú veas y juegues a lo que pasa en la nube a través de una pantalla (que puede ser totalmente «tonta»).
Pero si tanto Sony como Nvidia obtienen grandes beneficios el status quo actual, y por lo tanto han mantenido ciertas limitaciones en su servicio que protegen su modelo de negocio tradicional, Google no tiene esos problemas.
Stadia será un servicio servicio de suscripción mensual, con acceso a todo el catálogo de juegos, y que no necesita más que una buena conexión a internet y un dispositivo que sea capaz de correr Chrome.
Este lanzamiento es la consolidación del piloto que fue Project Stream, servicio por el que se pudo jugar a Assassins Creed, un juego de ultimísima generación con un nivel de calidad sólo al alcance de los últimos PCs y con una experiencia de juego muy aceptable.
Otra cosa muy interesante sobre Stadia es su integración con Youtube, y esto es un ataque directo a twitch de Amazon. Google quiere atraer a los streamers (jugones que retransmiten sus partidas) a Youtube. Aunque no hay muchos detalles, la visión es que mientras estás viendo una de estas partidas, si de repente te apetece jugar, le darás al botón de Stadia y pasarás a jugar a ese mismo juego en streaming. Esto obviamente significaría dinero para el streamer y el productor del juego, una propuesta sin duda interesante de monetización.
Sin embargo, siendo la propuesta tecnológica impresionante, y siendo un modelo de negocio con aspectos muy innovadores, Stadia tiene dos problemas importantes.
El primero, la reacción de la industria. Google entra en el gaming con la intención de disrumpir el sector. Y siempre que alguien de «fuera» quiere hacer eso, el status quo se defiende. Y aquí, más allá de los fabricantes de hardware que tienen mucho que perder (probablemente Intel y Nvidia las que más, Google ha elegido a AMD para los procesadores de las máquinas que correrán Stadia), los que se van a defender como gato panza arriba son los estudios de juegos.
Y quizá señal de que eso ya está ocurriendo es que el anuncio de Stadia habló de casi todo menos de lo importante, de los juegos. Y es que más allá del Assassins Creed que ya utilizaron para Project Stream, y la inclusión a última hora de un juego maldito como Doom, no se dijo nada más sobre disponibilidad de juegos aunque se aseguró una colaboración muy cercana con la industria.
Y el segundo gran riesgo para Stadia puede venir de la Comisión Europea y demás autoridades antimonopolio. La integración de Stadia con Youtube tiene muchísimo sentido y puede crear un nuevo concepto de distribución de juegos, que más allá del propio canal de venta, tendrá un componente de promoción muy novedoso.
Si Google no permite a otras plataformas de juegos streaming como las de Nvidia, Sony o Microsoft integrarse de la misma manera en Youtube, es cuestión de tiempo que estas lo denuncien. Igualmente, si Stadia no se integra con twitch u otros servicios de vídeo online, es probable que Amazon no tarde en denunciar a Google. Y aunque es temprano, no hubo ni una sola referencia a la integración de youtube y stadia con terceros.
Es curioso cómo un sector al que se supone tan tecnológico e innovador, lleva décadas viviendo de lo mismo, un juego que se compra y se instala en un PC o una consola. De hecho, la mayor innovación en el modelo de negocio de todo este tiempo fue la aparición de las tiendas que permitían la descarga de los juegos.
Así que todo esto que es muy interesante porque el mercado va a cambiar de forma radical. El mercado del gaming es ya tan grande que nadie quiere quedarse fuera de la fiesta, y quizá para algunos, sea ya su última oportunidad.
@resbla