Facebook vs FTC, ahora va en serio
Desde uno de los fundadores de facebook escribiera una carta pidiendo que la solución es romper facebook, la presión para que al menos ocurra algo que limite su poder ha ido aumentando.
A nivel político, a Zuckerberg ya nadie le defiende. Republicanos y demócratas tienen a la compañía en su punto de mira, y ni siquiera ya se ponen al teléfono.
Así que a casi nadie le sorprendió que hace unos días la FTC americana anunciara que comienza una investigación para ver si los gigantes tecnológicos americanos están abusando de su posición de poder, y por supuesto facebook está en el centro de esta investigación.
No hay que olvidar que seguimos esperando una primera multa de la FTC a facebook por el escándalo de Cambridge Analytica que la propia compañía valora en unos 3000 millones de dólares (aunque de momento, se ha retrasado).
Pero este segundo caso, no será fácil y tiene el potencial de cambiar de forma dramática el panorama tecnológico mundial. De todo eso hablamos en este #technobits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:
El otro día, TNW publicaba este interesante vídeo.
El equipo de TNW rastreó todos los datos de usuarios activos de las principales redes sociales para generar este ranking y ver año a año desde el 2003 su evolución.
El resultado es interesantísimo. Algunas de las ya desaparecidas, y que llegaron a ser líderes indiscutibles, como friendster o myspace no les sonarán a los más jóvenes del lugar.
También sorprende el lento despegar de facebook, o el crecimiento espectacular de la última en llegar, TikTok.
Pero un dato demoledor es que en los 15 años que cubre el vídeo, ha habido 13 redes sociales diferentes en el top 3 de la lista, y casi la mitad de ellas, han desaparecido o son irrelevantes ahora mismo.
No hay que ser muy avispado para saber que este será uno de los argumentos claves que utilizará facebook en su defensa ante la FTC.
¿Cómo puede ser que estemos abusando de nuestra posición con el mercado tan competitivo que hay en esto de las redes sociales?
En otros casos importantes en los que la FTC atacó posiciones y comportamientos monopolísticos (Microsoft, AT&T por ejemplo) hubiera sido imposible hacer un vídeo así. Más que un vídeo habría sido una foto fija.
Pero este argumento no creo que aguante mucho tiempo. Por un lado, lo que las autoridades de la defensa de todo el mundo atacan no son posiciones de dominio en el mercado, sino de abuso de esa posición de dominio. Y creo que no les va a ser difícil encontrar muchos ejemplos de ello en el caso de facebook. Esta semana, el WSJ ha hablado de nuevas comunicaciones internas que demostrarían que el propio Zuckerberg estaba detrás de algunas de estas acciones comprometidas.
Por otro, creo que es difícil argumentar que las empresas de ese ranking son competencia de verdad de facebook.
Cierto es que compite por el dinero de los anunciantes, pero no está tan claro que compita por los mismos datos de sus usuarios. Más allá de audiencias «nicho» como puede ser TikTok en la actualidad, no hay ninguna razón a nivel de usuario por la que alguien no pueda usar facebook y a la vez twitter, LinkedIn o la propia TikTok. Cuando uno era cliente de AT&T, no podía serlo de otra telco a la vez.
Y esto nos lleva al que seguro que será el otro gran argumento de defensa de facebook. La prueba de cargo de un abuso de posición dominante es siempre que el cliente pague más. Que ese abuso se transforme en una competencia menor que se traduce en productos o servicios más caros para el cliente.
Pero en este caso estamos hablando de servicios gratuitos. ¿Cómo se puede argumentar que el usuario sufre un perjuicio?
Desde hace tiempo se habla de que los datos son el nuevo petróleo, pero más allá de ser una analogía muy potente, hay bastantes economistas que han empezado a hablar de que en la actualidad, y cuando hablamos de este tipo de plataformas, el intercambio de datos que hace el usuario para acceder al servicio (gratuito) es el equivalente a lo que hacemos en transacciones más habituales. Intercambiar dinero por el servicio.
De esta manera, y siguiendo con la analogía, una empresa ofertando un servicio gratuito y abusando de su posición dominante en el mercado conseguiría que los usuarios dieran más datos de los que darían en otras circunstancias, y normalmente, de una forma inconsciente.
No parece una afirmación muy descabellada en el caso de facebook.
Obviamente el caso de facebook será complejísimo, pero parece imposible que salga indemne de esta investigación. Teniendo en cuenta además de que ya hay una multa que parece decidida, habrá que ver si lo que venga detrás se agrava por reincidencia.
¿Romperán facebook? Será complicado (además que en mi opinión, inútil), pero sin duda, le quedan pocos aliados a Zuckerberg que salgan a defenderle. Este tema se ha colocado en el centro de la política americana, y tanto a un lado como a otro facebook está en el centro de mira de los candidatos.
Nos hemos centrado en facebook en este post, pero no hay que olvidar que la FTC está investigando a Google y a Amazon.
Es muy difícil predecir lo que puede salir de esta investigación. Sin embargo, tiene el potencial de cambiar para siempre el panorama de las tecnológicas globales. Preparen las palomitas.
@resbla