La tecnología nos trae un rayo de optimismo ante el Cambio Climático

Estamos a pocos días de la Cumbre Mundial del Clima en Madrid, y las noticias sobre el Cambio Climático van a ser continuas para intentar poner de relevancia la situación tan grave a la que nos enfrentamos. Sin ir más lejos, justo ayer se publicó que los gases de efecto invernadero han marcado un nuevo máximo histórico.

Carbon dioxide_2019

Methane

Sin embargo, en el último informe de la IEA se pueden intuir algunos rayos de esperanza, que no significan para nada que el riesgo sigue siendo enorme, pero que al menos pueden indicar que la tecnología nos va a ayudar mucho a superar esta crisis.

De todo esto hablamos en este #technobits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:

 

Este último informe de previsiones mundiales del mercado de la energía de más de 800 páginas, se ha acompañado de una presentación a modo de resumen. De esa presentación hay dos cuestiones que son las que nos dan ese pequeño halo de esperanza. El primero está en esta diapositiva.

Cómo se puede ver, la IEA predice un rápido incremento de la energía fotovoltaica en el mix de generación a nivel mundial. Con este incremento, la IEA coloca cómo más probable un escenario de calentamiento global alrededor de los 2º, que aunque sigue siendo dramático, está muy lejos de los escenarios que nos llevarían a más de 4º en los que ya estamos hablando de un cataclismo. Esta cadena de tuits lo explica muy bien.


Sin embargo, esto no es lo que más anima a los expertos con ganas de ver brotes verdes. Lo que más anima es que la IEA ha sido sistemáticamente un desastre en predecir la rapidez de la transición a la fotovoltaica. Siempre ha sido exageradamente conservadora y ha estimado que el carbón seguiría manteniendo peso en el mix. Este gráfico lo explica muy bien.

Hace tiempo nos aventuramos a decir que los que tienen mucho petróleo se estaban empezando a poner nerviosos ante la inexorable Ley de Swanson, pero todo parece indicar que Swanson se quedó corto. Lazard considera que la fotovoltaica es competitiva (sin subvenciones) frente a algunas de las tecnologías de generación tradicionales, y concretamente frente al carbón, ya es muy competitiva.

Pero esto no parece que vaya a pararse ahí. McKinsey predice que para el 2030 la fotovoltaica será la forma de generación más barata en todo el mundo (para nuevas instalaciones), y cómo se ve en este gráfico, ese punto llegará mucho antes para muchos otros países.

En 8 años, el precio ha bajado un 65% y la cosa no parece que vaya a parar. De hecho, esta misma semana se anunciaba un avance importante en relación con las perovskitas, un material del que se lleva hablando cómo la próxima generación de materiales para los paneles solares, y ya parece que se acerca su momento.

Esto, a veces parece que se queda en diapositivas y que no llega al mundo real, pero en las últimas semanas han cerrado dos de las mayores centrales de carbón en EEUU. Y claro, si se cierran centrales de carbón, se cierran minas de carbón. Las renovables han superado ya al carbón (que se está desplomando) en cuanto a fuente de energía en EEUU.

Image result for energy mix america coal

Y todo esto, a pesar de Trump y sus promesas (la línea roja es cuando empieza la legislatura de Trump) y todo indica que va a seguir bajando.

 

Esto del cierre de minas de carbón tiene también su importancia. En este último análisis de la IEA se dice que las emisiones de metano procedentes de las minas de carbón y que se expulsa a la atmósfera al extraerlo tienen un impacto superior para el cambio climático que las emisiones de las aerolíneas y el transporte marítimo combinado. Por lo tanto, una aceleración de la fotovoltaica que acelere el descenso del consumo del carbón y por lo tanto, también acelere el cierre de minas de carbón, tendrá un efecto de disminución de emisiones de gases de efecto invernadero exponencial.

Pero todo esto habla de la reducción de emisiones, ¿qué pasa con la captura de CO2? ¿Sigue siendo inviable? Pues actualmente a más de 500$ la tonelada es inviable, pero hace pocas semanas el MIT publicaba que han conseguido un importante avance tecnológico que podría acercar el coste a los 50$ por tonelada.

Hay expertos que hablan de que estamos entrando en la Tercera Fase de las Energías Renovables, momento en el que las renovables compiten en coste de generación con las de origen fósil. Esto, será muy disruptivo porque el motivo de instalar capacidad de renovables se hará por puros motivos económicos, y esto hará crecer la demanda que a su vez hará que entren en funcionamiento economías de escala aún más potentes generando un círculo virtuoso de a más demanda, menor coste.

Además, en países emergentes dónde la demanda de electricidad va a explotar y hará falta instalar mucha capacidad de generación, el momento es perfecto para que muchos de estas nuevas centrales sean renovables. En los últimos años, China e India han instalado muchas centrales de carbón. No hay que olvidar tampoco los episodios tan terribles de contaminación que están teniendo en China y sobre todo en India recientemente. La población también se va a ir rebelando contra esta situación. De hecho, la instalación de paneles solares domésticos se está disparando en Africa y Asia.

Pero no tenemos que olvidar, que aunque hay alguna buena noticia, hay que rebuscar mucho entre la alarmante situación actual. Hay que recordar que empezamos este post hablando de que hemos vuelto a romper el récord de concentración atmosférica de gases de efecto invernadero y que incluso en los mejores escenarios, vamos a una situación muy complicada de cambio climático.

En todo caso, personalmente creo que la avalancha de noticias negativas en la misma dirección terminan generando cierta insensibilidad. Por eso pienso que hay que también visibilizar los avances en la dirección correcta para seguir consiguiendo el compromiso de todos en este tema, y muy importante para mí, combatir la idea de que la ciencia y la tecnología es más parte del problema que de la solución.

@resbla

Comentarios bienvenidos!

A %d blogueros les gusta esto: