El Abismo de la Desilusión llegó para blockchain y VR
Cómo sabéis los que seguís este blog, aquí seguimos de cerca el Hype Cycle de Gartner. Dentro de ese Ciclo de Sobreexpectación, se suele prestar mucha atención a las tecnologías que están escalando el «pico», son las que llenan artículos, las que atraen la atención de inversores y emprendedores, y las que cautivan la imaginación de tecnófilos y futuristas.
Sin embargo, la caída desde el «Pico» es dura, y justo después está el Abismo de la Desilusión. Pues en ese abismo están dos de las tecnologías (tres si sumamos los drones) a las que más se las ha relacionado con disrupciones en los últimos años, blockchain y la realidad virtual. Hay que recordar que no siempre se sale del Abismo de la Desilusión…
De todo esto hablamos en este #technobits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:
Creo que es importante empezar hablando de las limitaciones del Hype Cycle. Que seamos fans del modelo, no quita que es obvio que la Curva no es un modelo en el sentido científico, y de hecho, aguanta muy mal las revisiones de sus predicciones, lo que no dice mucho de su utilidad cómo oráculo.
Además, Gartner coloca en su Hype Cycle conceptos que son más bien una mezcla de tecnologías, y a veces, con «tecnologías» que son casi marcas comerciales y que uno tiende a pensar que se incluyen en la curva por razones que no son sus méritos cómo tendencias.
Sin embargo, sigo pensando que el Hype Cycle es una herramienta muy poderosa para generar una narrativa sencilla sobre la evolución de las tecnologías y sigue siendo un excelente lugar dónde identificar las tecnologías emergentes.
Dicho esto, volvamos al Abismo de la Desilusión y a las dos tecnologías que se han encontrado en el fondo.
Empecemos por la Realidad Virtual. Facebook, propietaria de Oculus, anunció hace pocos días la venta de Oculus Medium a Adobe. Oculus Medium es una aplicación para modelar esculturas en tres dimensiones en realidad virtual.
Con este anuncio, facebook se ha desecho de todas sus inversiones que no estén relacionadas con juegos. La adopción de la realidad virtual está siendo muchísimo más lenta de lo que se esperaba (que se lo digan a HTC), y si hay algo de tracción, es en el mundo de los juegos.
Aunque estrictamente no sea realidad virtual ya que hablamos de realidad mixta, a una de las startups que más hype ha generado en los últimos años, Magic Leap, no le va mucho mejor. Se ha sabido que la compañía lleva unas 6000 unidades vendidas de su primer producto casi un año después de su lanzamiento. Su CEO, llegó a decir que venderían un millón de unidades el primer año, para luego bajar su predicción a unas más «razonables» 100000 unidades.
No han ayudado los continuos retrasos ni que después del hype generado con vídeos espectaculares de lo que supuestamente las gafas serían capaces de hacer, la realidad ha sido mucho más «modesta». Hace años, estos eran los vídeos «concepto» que enseñaban.
Y esto es la realidad con uno de sus «mejores» juegos.
No parece que la Realidad Virtual vaya a salir pronto del Abismo de la Desilusión, pero por querer ver la luz al final del túnel, acabamos de ver una de las primeras buenas noticias sobre ventas de gafas de Realidad Virtual. El lanzamiento del primer gran título para Realidad Virtual, Half-Lyfe Alyx, ha agotado las existencias de las gafas de Valve, Index VR.
También en el fondo del Abismo de la Desilusión está una de las tecnologías con más hype de los últimos años, blockchain. Lleva siendo el centro de predicciones sobre la disrupción de la banca, industria, hasta de los estados.
Con las criptomonedas en un crudo invierno, las aplicaciones en producción de blockchain son bastante modestas. Las más reales e interesantes vienen de IBM, TradeLens y Food Trust, sin embargo, es difícil argumentar que estén disrumpiendo nada. Ahora mismo, blockchain sigue siendo una solución en busca de un problema.
Quizá el reflejo más claro de esto, es que blockchain ha pasado de ser un término (ab)usado constantemente por CEOs de todo el mundo cómo parte de su estrategia, a haber simplemente desaparecido de sus discursos. Este es un gráfico que muestra el número de apariciones de la palabra blockchain en la presentación de resultados de grandes empresas en EEUU.
En el lado de blockchain también se ven algunos brotes verdes, aunque están lejos, en China. Hace pocas semanas el presidente chino colocó blockchain en el centro de las tecnologías estratégicas para el país. China quiere liderar la definición de los estándares que se van a ir generando sobre la tecnología, y no depender de tecnología extranjera. Sin embargo, de momento no hay avances importantes, eso sí, se ha sabido que el Partido Comunista Chino ha lanzado una app en la que sus miembros pueden declarar su amor al partido y almacenar sus datos de membresía en un sistema que utiliza blockchain.
Cabe también recordar que la propia Gartner dice que, en realidad, en el Hype Cycle hay dos curvas, la de madurez tecnológica (y de negocio!!!!) y la del grado de sobreexpectación que hay con una tecnología. Mirándolo de esta manera, es fácil entender que está pasando con la Realidad Virtual y el blockchain.
En todo caso, todo el mundo asume que la Realidad Virtual y el blockchain transformarán el mundo y que antes o después, serán tecnologías básicas en nuestras vidas. Quizá sea así, del Abismo de la Desilusión se sale, pero también es verdad que muchas tecnologías se quedan ahí para nunca salir. Las que se quedan ahí y mueren, no es porque la tecnología sea mala, sino porque no se generan modelos de negocio viables que ganen a los anteriores.
El futuro de la Realidad Virtual y del blockchain no dependerá tanto de mejorar la tecnología sino de que se encuentran esos modelos de negocio exitosos, sin ellos, se quedarán en el Abismo de la Desilusión y serán olvidadas.
@resbla