@resbla

Página personal de Roberto Espinosa Blanco

innovación

PC 100% chino, la Guerra de la Liberación del PC

A pesar de que hace pocos días hemos sabido que las negociaciones entre EEUU y China estaban avanzando y se atisbaba una tregua en su Guerra Comercial, se ha sabido esta semana que el Partido Comunista chino ha ordenado que en tres años desaparezca toda tecnología extranjera de los PCs de todos los organismos públicos chinos. Una especie de Guerra de la Liberación del PC por conseguir un PC 100% chino.

Aunque son muchos, unos 20 millones de PCs, es una gota en el océano. Sin embargo, esto es reflejo de las enormes ambiciones de China en el mundo de la tecnología.

De todo esto hablamos en este #technobits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:

 

Hace unos meses dijimos que si el plan Made in China 2025 tiene finalmente éxito, tendrán que agradecéselo a Donald Trump. China se ha fijado un plan estratégico muy agresivo para dejar de depender tecnológicamente de empresas extranjeras, y no sólo eso, sino que también pasar a liderar en las tecnologías más prometedoras del futuro.

Tampoco conviene olvidarnos del veto que Trump impuso a la venta de tecnología americana a Huawei. Aunque ha habido prórrogas y excepciones, la amenaza sigue ahí, así que esta reacción del gobierno chino parece en parte la respuesta proporcional que siempre se busca en estas ocasiones. Algo que demuestre firmeza, pero que a la vez no sea definitivo.

Decíamos que se estima que estamos hablando de unos 20 millones de PCs en tres años. Hace dos años el mercado chino era de 360 millones de PCs, así que no creo que empresas cómo HP, Dell o Apple vayan a perder mucho negocio, más teniendo en cuenta que el mercado chino está liderado por empresas locales desde hace tiempo. De hecho, Lenovo es la número uno a nivel mundial.

Sin embargo, lo importante de este anuncio, no es que se puedan sustituir esos 20 millones de PCs, lo importante es que China crea que puede sustituirlos. Desde el nacimiento de la industria del PC, aunque se ha generado un ecosistema bastante horizontal y abierto en el que en las últimas décadas han entrado con fuerza empresas chinas, no cabe duda de que la parte del león sigue siendo de empresas americanas, principalmente en Intel y Microsoft.

En todo caso, vamos a ver cómo de factible este plan del gobierno chino para un PC 100% chino mirando capa a capa lo que podría ser el stack de un PC típico que utilice en sus oficinas.

Y empezando desde «arriba», tendríamos las aplicaciones, tanto de gestión, cómo ofimáticas. Entre las primeras, generalizando, ERPs, es muy probable que ya sean en una gran mayoría desarrolladas por empresas locales. En todo caso, sustituir las que no lo fueran, quizá de gigantes como Oracle o SAP, no debería ser difícil.

En cuanto a la ofimática, China ya intentó hace más de 15 años eliminar Office y sustituirlo por soluciones locales. No lo consiguió, pero sin duda no costaría mucho hacerlo ahora con soluciones libres y locales cómo WPS Office.

La siguiente capa es una de las más complicadas de sustituir, el sistema operativo. Aquí tuvimos dos importantes intentonas hace años, Linex (en Extremadura) y Guadalinux (en Andalucía) que nacieron cuando hasta Gartner pensaba que el Linux en los PCs era una tendencia imparable.

Ya sabemos que aquello no ocurrió, pero para China en la actualidad sería posible. De hecho hay una versión local de Ubuntu (Kylin) certificada por el gobierno. Si Ubuntu, por ser propiedad de Canonical, una empresa británica, no fuera suficientemente china, también tendrían disponible una distribución de Linux desarrollada totalmente en China y basada en Debian, deepin.

Una vez solucionado el software, tendríamos que mirar a la parte hardware de nuestro PC 100% chino. Para empezar, el ensamblaje no sería nada complicado. Ya hemos hablado de que Lenovo es el número 1 a nivel mundial, pero hay una lista enorme de OEMs en China (aunque aquí hay algunos taiwaneses).

A nivel de periféricos, tampoco hay problema. Teclados, ratones, monitores se fabrican enteramente desde hace mucho en China. Lo mismo pasa con las placas que van dentro del PC. Nuestro PC 100% chino para el gobierno probablemente no necesite tarjeta gráfica dedicada, pero también se fabrican en China. En cuanto a las placas madre, aunque los principales son taiwaneses, no es un problema encontrarlas 100% chinas.

Y luego llegaríamos a la madre del cordero, la CPU. Aquí hay tres aspectos muy importantes, la arquitectura, el diseño y la fabricación.

Empezando por la fabricación, China tiene una buena lista de fábricas (fabs) de procesadores, aunque son en general de generaciones anteriores. Eso sí, a través de empresas como SMIC, se está cerrando la diferencia y ya en la actualidad son capaces de fabricar en 14nm. De hecho, se espera que pronto China sea el principal mercado de maquinaria para fabs.

En cuanto a diseño, China ha avanzado muchísimo en los últimos años. En procesadores de móviles, Huawei ha diseñado algunos de los procesadores más avanzados del mundo (kirin) a través de su subsidiaria HiSilicon. Aunque relacionado con lo anterior, Huawei contrata la fabricación a la taiwanesa TSMC porque aún no pueden fabricarlos en China.

Pero más centrados en el mundo PC, Zhaoxin fabrica procesadores para equipos de sobremesa y portátiles. Lenovo ya los utiliza en productos orientados al mercado local, y hablan de un rendimiento similar a procesadores de Intel de hace 3 años, modesto, pero suficiente para nuestro PC 100% chino.

El problema con los Kirin y los Zhaoxin es que utilizan arquitecturas «extranjeras». ARM en el caso de los Kirin, y x86 en el de los Zhaoxin. Y si queremos seguir al pie de la letra los dictados del Partido Comunista Chino, esto no es suficientemente bueno.

Pero hay buenas noticias, RISC-V. Esta es una arquitectura libre (con un nacimiento interesante) que está cada vez generando más interés, y que por su naturaleza libre, aunque naciera en la Universidad capitalista de Berkeley, puede venir muy bien al objetivo de tener un PC 100% chino.

Por eso, ahora sorprende menos que hace unos meses Alibaba anunciara el procesador RISC-V más potente del mundo, el Xuantie 910. Sin embargo, no es un procesador pensado para un PC, así que no nos valdría tal cual. Sin embargo, tenemos otra alternativa, el Freedom U540 de SiFive. Tendría una pequeña pega, que es que la compañía fue fundada en California, pero tiene sede en China y muchos chinos en el equipo.

Recientemente, utilizando HiFive Unleashed, una placa con el procesador y los controladores necesarios integrados, se montó un PC funcional.

Cómo hemos visto, el plan del gobierno chino tiene ciertas complicaciones, pero parece que estamos en un momento en el que puede ser factible. En todo caso, más allá de la anécdota de si puede ser 100% o 99% chino, sus implicaciones no son a corto plazo. Que empresas americanas dejen de vender 20 millones de PCs no tendrá un gran impacto a corto plazo, sin embargo, esto podría ser un punto de inflexión para la industria.

Si el gobierno chino tiene éxito y es constante, esto podría generar un nuevo ecosistema chino que podría ir en paralelo al «occidental». Esto sería sin duda una ruptura del modelo actual que nos ha traído la transformación digital del mundo en el que vivimos. Un modelo basado en economías de escala, y los estándares y interoperabilidad necesarios para que una industria horizontal funcione.

No cabe duda de que la industria tal cómo está ahora gravita alrededor de EEUU, y precisamente EEUU ha sido el mayor beneficiado. Sin embargo, viendo cómo ha funcionado la industria y cómo todos nos hemos beneficiado de esos crecimientos exponenciales de la Ley de Moore, da un poco de vértigo la perspectiva de una industria fragmentada.

@resbla

Comentarios bienvenidos!

A %d blogueros les gusta esto: