Casa Conectada, un estándard para dominarlos a todos

Es muy difícil ver los nombres de Amazon, Apple y Google en un anuncio conjunto, pero eso ocurrió hace unos pocos días. La oportunidad seguramente lo merece, intentar de una vez materializar la oportunidad de la Casa Conectada, un negocio que puede ser importantísimo para la industria.

De esto hablamos en este #technobits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:

 

Esto de la Casa Conectada lleva con nosotros muchos años. En realidad, es un concepto más allá del clásico de la domótica, en el que además de automatismos hablamos de dispositivos conectados e inteligentes que se comunican entre sí.

Gartner colocaba su Connected Home en la cumbre del Pico de las Expectativas Hinchadas en el 2017, y recientemente, visto que el concepto no terminaba de materializarse, ha pivotado al de Intelligent Home, en el que la Inteligencia Artificial coge un papel predominante.

Pero no parece que el problema con la Casa Conectada sea de inteligencia, sino de compatibilidad, y ahí es dónde el anuncio de Amazon, Apple y Google se centra.

Hace pocos días, los tres gigantes presentaron Project Connected Home over IP, y el nombre no es casual. Desde los inicios del concepto de Casa Conectada, la guerra ha sido por el estándar que conectara todos los dispositivos de los diferentes fabricantes.

Algunos fabricantes intentaron imponer los suyos, otros se aliaron en diferentes grupos para crear uno conjunto, pero la realidad es que en la actualidad la situación sigue siendo muy fragmentada.

Quizá el único que ha conseguido una cierta tracción y atraer a fabricantes importantes como Phillips, Ikea o Samsung es Zigbee, y precisamente Zigbee es el otro signatario de este proyecto.

Pero Zigbee ha sufrido un par de grandes problemas para convertirse en el estándar de facto en la Casa Conectada.

El primero, para ser parte de la Zigbee Alliance en cualquiera de sus niveles, y por lo tanto tener acceso a las especificaciones para desarrollar productos y certificarlos, hace falta pagar una suscripción. Esto hace que Zigbee no pueda considerarse código abierto y por lo tanto limite su adopción.

Por otro lado, si hay un estándar de comunicaciones para prácticamente todos los dispositivos, ese es el protocolo IP. Aunque hay implementaciones IP sobre Zigbee, no son muy numerosas y tienen ciertas limitaciones.

No es la primera vez que ante la falta de un estándar aceptado mayoritariamente y la existencia de multitud de estándares, la industria se saca otro de la manga.

Pero en este caso, tiene sentido, al menos a priori. Los firmantes se han comprometido a desarrollar un nuevo estándar basado en protocolo IP que funcione sobre diferentes tecnologías de radio (wifi, bluetooth, zigbee…) y que sea de código libre y sin royalties.

Es curioso que unos pocos días antes, un líder un poco inesperado en esto de la Casa Conectada, Ikea presentará su visión para la «Casa Inteligente».

 

Muy interesantes esos botones físicos programables, lo cual también demuestra que además de problemas de estándares y tecnológicos, esto de la Casa Conectada es sobre todo un problema de diseño, y hasta ahora, poca gente lo ha encarado así.

Ni que decir tiene que esto es también una muestra por la batalla que está por llegar. No es casualidad que las tres grandes tecnológicas firmantes del acuerdo son los fabricantes de los altavoces inteligentes más vendidos y es obvio que quieren convertirlos en el centro de la Casa Conectada (en el futuro nos preguntaremos cómo no fueron las televisiones). Ahora mismo es imposible por esa falta de estándares, así que una vez ganada la cabeza de playa, llega el resto de la invasión.

Ah, y claro, esto es (de nuevo) por los datos.

@resbla

Comentarios bienvenidos!

A %d blogueros les gusta esto: