La Crisis Seldon para las tecnológicas
Ayer hizo 100 años del nacimiento de Isaac Asimov. Durante una época leí de forma compulsiva sus libros, y tiene unos cuantos. Su «Nueva Guía de la Ciencia«, aún hoy debería ser obligatoria para cualquier estudiante de bachillerato y eso que su última edición tiene ya casi 40 años. Su universo construido a través de las sagas de los Robots y de Fundación está lleno de potenciales metáforas para el mundo de los negocios, pero ninguna cómo las Crisis Seldon.
Hace tiempo que intento no meterme en el charco de las predicciones tecnológicas, pero voy a hacer una predicción para este 2020, las tecnológicas se enfrentan a una Crisis Seldon este año que empieza.
De todo esto hablamos en este #technobits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:
Las Crisis Seldon son momentos críticos en la historia de la Fundación. Momentos de tormenta perfecta en la que parece que todo se pone de acuerdo para ponerse en contra, y quizá pueda parecer exagerado, pero creo que las grandes empresas tecnológicas (GAFA para resumir) pueden encontrarse en esa situación este año.
Y es que se les están acabando los amigos. Nunca los tuvieron en países cómo China o Rusia. Estos países con gobiernos autoritarios siempre han visto con recelo toda la tecnología que viene de EEUU, y más si está tecnología pueden crear canales de comunicación para sus ciudadanos fuera de la censura local. Por eso directamente bloquearon el acceso a muchos de ellos, en otros casos les obligaron a cumplir unas leyes muy restrictivas, y también se han asegurado de tener empresas locales que dieran servicios similares. Yandex, Alibaba, Tencent son ejemplos de gigantes «locales» que han llenado el hueco creado por sus gobiernos. La situación en estas regiones para las GAFA es difícil que empeore, pero en realidad porque su posición allí es ya complicadísima.
En Europa nunca se las tuvo demasiado cariño. Siempre se las vio cómo ejemplos vivientes de la incapacidad de la industria europea para desarrollar este tipo de gigantes digitales. Tampoco han ayudado los continuos problemas con la justicia europea. Primero por varios casos de abuso de posición dominante, y después por el tratamiento de datos personales.
Pero probablemente la gota que ha colmado el vaso es cómo estas empresas se han aprovechado de los diferentes sistemas fiscales dentro de la región para hacer una importante ingeniería fiscal. La Tasa Google ya es una realidad inevitable para las GAFA durante el 2020, pero es probable que aún la cosa empeore. Por un lado, hay varias investigaciones abiertas por parte de la Comisión Europea por posible abuso de posición dominante, que al ya llover sobre mojado, podrían traer multas récord. Por otro, con la GDPR a pleno rendimiento, las GAFA tienen un riesgo muy real por cómo tratan los datos personales en Europa.
Pero las cosas no les van mejor en EEUU. California acaba de aprobar una ley que en algunos aspectos es más restrictiva que la GDPR. Se espera que otros estados la utilicen cómo ejemplo a seguir. Pero hay más, mucho más. Este año es año electoral en EEUU, y si hasta ahora las GAFA habían sido objeto de orgullo patrio (y de una enorme generación de riqueza), esta Crisis Seldon las ha puesto en el centro de la ira de demócratas y republicanos.
Para los demócratas, el problema de la privacidad ha subido en la agenda política y consideran que la ley californiana es un primer paso, sin embargo, no perdonan a las GAFA las fundadas sospechas de que Trump llegó al poder en parte ayudado por las noticias falsas que han corrido libremente por las redes sociales. Esto para ellos es la prueba de cargo contra ellas en cuanto a la posición de poder tan enorme que ostentan y de cómo son un potencial problema para la democracia. Detrás de esto ya se ha generado también una corriente que opina que las GAFA es también un problema económico al tener posiciones de mercado cercanas al monopolio. Algunos candidatos demócratas han hablado abiertamente de la necesidad de romper estas empresas cómo se hizo con AT&T.
Pero la cosa no pinta mejor con los republicanos. Las GAFA siempre fueron vistas cómo representantes del progresismo californiano. Se las ha acusado constantemente desde el entorno del Trump por censurar opiniones conservadoras mientras promocionaban opiniones demócratas. Además, también hay varias investigaciones en marcha sobre si algunas de las GAFA está abusando de su posición de mercado. Si alguna de ellas termina encontrando culpable a Google o Facebook, un Trump reelegido con un Senado muy republicano podría pensar que es una buena oportunidad para limitar el poder y tamaño de estas empresas por las que nunca tuvo ningún cariño.
Pero el gran baluarte de las GAFA son sus usuarios. A pesar de todos los escándalos facebook ha seguido creciendo. A pesar de todas las polémicas en cuanto a las condiciones de trabajo, Amazon sigue creciendo. A pesar de los nubarrones, 2019 fue un gran año para las GAFA. Pero esto, también podría cambiar en 2020.
De momento, los usuarios han primado la conveniencia y la gratuidad muy por encima de la seguridad y la privacidad. Es difícil predecir que esto vaya a cambiar radicalmente este año, pero si ocurriera, las consecuencias sería calamitosas para las GAFA y muy difíciles de predecir.
Las Crisis Seldon las anunciaba un holograma de Seldon en una silla de ruedas y (casi todas) las solucionaba la Fundación. Esta a la que se enfrentan las GAFA tiene una salida tan incierta cómo aquellas, preparen las palomitas.
@resbla