CNMC vs algoritmos: la transformación digital de la colusión

La semana pasada la CNMC anunciaba el inicio de un expediente sancionador contra siete empresas intermediadoras del mercado inmobiliario, entre ellas idealista o Look & Find.

Las empresas se han apresurado a negar cualquier acción ilegal. Tiene pinta de que este va a ser un caso largo y complicado. Imposible por lo tanto entrar en el detalle del caso, sin embargo hay una cosa muy interesante en el fondo de este asunto, y copio y pego del comunicado de la CNMC: «El uso de algoritmos habría tenido especial relevancia en la conducta ilícita  que se investiga.»

De todo esto hablamos en este #technobits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:

 

Como decía, ni me veo capaz (ni me interesa mucho la verdad) este caso en concreto. Sabemos demasiado poco para tener una opinión fundada. Hay que recordar que hace unos meses la CNMC anunció una inspección, con lo que es de suponer que encontraron algo.

Sin embargo, es muy interesante el que la CNMC hable tantas veces de algoritmos en su nota de prensa, y aunque es difícil saber a qué se refieren exactamente, hablan también varias veces de «coordinación de precios«.

En Economía, la coordinación de precios se llama colusión, y esta puede ser tácita o expresa. La primera es aquella a la que se llega de forma inconsciente entre competidores. La segunda es un acuerdo entre competidores para subir el precio. Ambas resultan en mayores beneficios para las empresa y también ambas perjudican a los usuarios. En la mayoría de los países, sólo la segunda es ilegal, aunque no significa que las autoridades para la defensa de la competencia no deban intervenir también en la primera para limitar el impacto a los usuarios, aunque de nuevo, esto no suele ser ilegal.

Hace unos cuatro años, empezaron a aparecer estudios y artículos hablando de la posibilidad de que el uso de algoritmos de fijación de precios pudiera llevar a situaciones de colusión tácita y preguntándose cómo deberían reaccionar las autoridades para la defensa de la competencia.

Recuerdo este artículo de The Economist que lo explicaba muy bien (más aquí, aquí, OCDE1, OCDE2, aquí, aquí y aquí). Pero lo voy a intentar yo. Imagina un mercado relativamente concentrado en el que hay pocos grandes actores. Estos actores implementan sistemas automáticos de fijación de precios basados en algoritmos generados a través de sistemas de aprendizaje autónomo (machine learning). Estos sistemas de inteligencia artificial, aprenden en base a la prueba y error el precio que maximiza el beneficio para su propietaria. En una situación cómo la que describimos, en un mercado concentrado con pocos actores, si todos utilizaran sistemas parecidos, es probable que esos sistemas llegaran a una especie de sincronización en la que todos aprenden que subir el precio es la forma de maximizar el beneficio. Esto es por supuesto muy bueno para las empresas, pero perjudicial para los usuarios.

Esto sería un ejemplo de libro de colusión tácita, y la gran pregunta es, ¿qué deberían hacer las autoridades para la defensa de la competencia tendrían que hacer en este caso? Está claro que las compañías no estarían haciendo algo ilegal, pero está también claro que sería algo muy perjudicial para los usuarios.

Sería aventurarme muchísimo decir que esto es lo que pueda estar pasando en este caso, pero sería MUY interesante si lo es.

Hasta dónde he podido encontrar, no ha habido ni un sólo caso en todo el mundo de algo parecido. Ha habido un par de casos en los que los algoritmos jugaron un papel importante en el caso por el que multaron a diferentes empresas en EEUU y en la UE, pero en un caso se utilizaron para una colusión expresa, y en el otro para monitorizar los precios de su canal.

En todo caso, sea lo que sea que ha visto la CNMC, este tema es un tema muy «caliente» ahora mismo. Todo el mundo (literalmente) va a estar muy atento a esta caso. Con más y más presión sobre los negocios y las posiciones de dominio de las grandes tecnológicas y de sus plataformas digitales en las que se utilizan de forma masiva algoritmos para fijar el precio, este tipo de casos se utilizarán para fijar la dirección que tomarán las diferentes autoridades para la defensa de la competencia del mundo. Amazon lleva mucho tiempo en el punto de mira sobre estos temas.

Últimamente veo muchas veces esta famosa cita de Adam Smith: «Rara vez se verán juntarse los de la misma profesión u oficio, aunque sea con motivo de diversión o de otro accidente extraordinario, que no concluyan sus juntas y sus conversaciones en alguna combinación o concierto contra el beneficio común, conviniéndose en levantar los precios de sus artefactos o mercaderías»

Y aunque la veo mucho, siempre me parece que se utiliza (a uno y otro lado) para justificar lo que precisamente no quiere decir la cita. El riesgo de colusión baja a medida que hay más competencia en un mercado, sean personas o algoritmos los que fijen los precios. Y no, más regulación no genera más competencia (normalmente es al contrario), y tampoco, si el mercado está muy consolidado no hay que asumir que es lo natural y dejarlo estar.

Todo pasa por no olvidar nunca que aquí de lo que se trata es de proteger al consumidor, y si se mantienen los precios artificialmente altos, sin duda es papel de las autoridades intervenir.

Así que cómo dije al principio, no me meto en este caso concreto. Veremos si al final en este caso hay algo de esta colusión algorítmica de la que hemos hablado o se trata de otra cosa. En todo caso, entramos en una época nueva para las autoridades de la defensa de la competencia en la que los monopolistas pueden ser algoritmos.

@resbla

Comentarios bienvenidos!

A %d blogueros les gusta esto: