Los análisis de ADN «caseros» entran en el Valle de la Desilusión, toca pivotar

Es probable que algún amigo tuyo haya aprovechado una visita a los EEUU para hacerse un análisis de ADN, o que amigos tuyos que vivan allí hayan encontrado familia perdida a través de estos análisis. Yo conozco casos en ambos ejemplos, de hecho, una amiga encontró a su familia biológica a través de uno de estos análisis de ADN que cuestan poco más de 100$ allí (aquí los equivalentes están por los 200€).

Sin embargo, parece que el boom que estas empresas han experimentado, con millones de usuarios captados rápidamente y millones de inversión de capital riesgo levantados rápidamente, se ha acabado. Pero sin embargo, la tecnología es impresionante. ¿Y ahora qué?

De todo esto hablamos en este #technobits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:

 

El sector de los test de ADN «low cost» ha sido uno de los más calientes en el mundo de las startups en los últimos años. Muchas de estas empresas se han convertido en unicornios muy rápidamente, y el sector de los análisis del genoma es uno de los más importantes dentro del de biotech.

Más allá del negocio (ahora hablaremos de ello), tecnológicamente es difícil encontrar otro sector en el que se haya avanzado tanto. Normalmente, se toma la referencia de la Ley de Moore cómo ejemplo de avance exponencial. En realidad, lo que se ha avanzado en la secuenciación del genoma deja a la Ley de Moore en un chiste.

Los que tenemos una edad nos acordamos de cuando Bill Gates anunció con mucha solemnidad que se había completado por primera vez la secuenciación del genoma humano en el año 2000, lo que se llamó Proyecto Genoma Humano.

El proyecto lo ejecutó un consorcio internacional liderado por EEUU y terminó constando unos 5000 millones de dólares. Comparadlo ahora con esos cientos de euros que cuesta en la actualidad alguno de estos análisis «caseros», lo dicho, la Ley de Moore se queda en un chiste.

La verdad es que la combinación del análisis genético con la edición genética con técnicas como CRISPR ha llevado a mucha gente a pensar que estábamos prácticamente a la puerta de la inmortalidad, y es cierto que se están consiguiendo cosas espectaculares, pero aún estamos lejos de «la muerte de la muerte«.

La realidad de que aunque tengamos los métodos para analizar de forma barata el ADN, aún no tenemos los medios para hacer medicina personalizada en base a esos análisis del genoma, llevó a todas estas startups a buscar negocios que pudieran monetizar rápidamente.

Uno de ellos fue el de ofrecer análisis del genoma para poder completar el árbol genealógico y encontrar familiares perdidos. Ancestry.com es la empresa más grande del mundo que se dedica a esto, y aunque empezó de una forma muy analógica, en 2012 compraron los activos de una empresa que se dedicaba a algo similar, y desde entonces han conseguido vender 14 millones de kits de análisis de ADN.

El problema es que hay un número limitado de familiares perdidos, incluso en los EEUU, así que las nuevas startups que entraron en el desarrollo de esta tecnología han tenido que buscar otras aplicaciones.

Esas otras aplicaciones por supuesto giran alrededor de la salud, pero cómo decíamos antes, la medicina personalizada en base a tu ADN es algo casi experimental. Así que ahora mismo, estamos en un punto en el que tiene muy poca utilidad saber que tienes un porcentaje más alto que la media de padecer alzheimer o algún tipo de cáncer. No tenemos tratamientos preventivos para ese tipo de enfermedades, y menos, genéticos.

Así que se han centrado en análisis genéticos para ayudarte a perder peso, saber si eres intolerante a la lactosa, o incluso a saber si tienes tendencia a la calvicie, o mi favorito, a la uniceja.

Todas estas cosas parecen demasiado triviales para una tecnología tan espectacular, pero es la realidad a la que se están enfrentando estas startups que parecían imparables, pero que como os podéis imaginar, no están generando unos ingresos tan espectaculares cómo su tecnología, ni como se esperaba.

Así que están empezando a aparecer noticias de que algunas de estas empresas están empezando a reducir personal. Lo cual me es otro ejemplo de libro de cómo las tecnologías se mueven por el Hype Cycle, pero no sólo eso, al César lo que es del César, Gartner ha vuelto a acertar. En la curva de este año específica para el sector salud, colocó a este tipo de tecnologías de cabeza al Valle de la Desilusión.

El Hype Cycle empieza con la escalada hacia el Pico de las Expectativas Hinchadas. Aquí es dónde la prensa se vuelve loca, los inversores entran en masa, y nacen un montón de startups que parece que se van a comer el mundo.

Pero luego viene inexorablemente la caída hacia el Valle de la Desilusión. En esta caída empiezan a aparecer problemas con la solución, el negocio no es tan grande cómo se esperaba, e incluso, hay dudas sobre el modelo de negocio inicial de las startups que están en el mercado. Entonces vienen los cierres y la consolidación.

En el caso de estas empresas, se mezclan dos de estas cosas. Por un lado, empezó a haber muchas dudas sobre la seguridad de los datos en estas empresas, y más teniendo en cuenta el carácter tan sensible de esta información.

Hay que tener en cuenta, que sobre todo para los temas de genealogía, estas empresas se beneficiaban de los efectos de red. Cuántos más datos manejan, más probable es que encuentren a esos familiares perdidos.

Y por otro, cada vez es más obvio que el modelo de negocio de vender kits directamente al consumidor para estudiar su propensión a la uniceja parece poca cosa y poco rentable. Con un modelo de negocio B2C directo con productos comoditizados y costes de adquisición cada vez más altos, no parece un modelo de negocio que pueda sostener la inversión que seguramente estas empresas vayan a necesitar.

Veremos en qué quedan estas startups. ¿Serán capaces de pivotar y encontrar modelos de negocio de crecimiento? ¿Serán compradas? ¿O simplemente cerrarán? Será interesante observarlo y seguramente, una muy buena lección para futuras startups que se enfrenten a la caída libre que hay después del Pico de las Expectativas Hinchadas.

@resbla

Comentarios bienvenidos!

A %d blogueros les gusta esto: