La Crisis de los Memes, cuando el coronavirus se encontró con la tecnología
Tradicionalmente situaciones cómo la que estamos viviendo con el coronavirus han dado pie a muchos experimentos naturales. De hecho, uno de los primeros que se conoce es precisamente el de la Epidemia de Cólera de Broad Street en 1854.
Sin duda, habrá muchos economistas y demás investigadores aprovechando la situación para preparar sus estudios. Algunos seguramente muy serios, quizá otros más del nivel de estudiar si los apagones incrementan los embarazos.
En todo caso, sin querer quitar ningún hierro al asunto, esta crisis además de por su impacto en la salud y economía quizá sea recordada como la Crisis de los Memes.
De todo esto hablamos en este #technobits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:
A pesar de lo grave de la situación, o quizá por eso, creo que hoy es interesante que hoy hagamos una mirada un poco irreverente de lo que está ocurriendo en la confluencia entre el coronavirus y la tecnología. Es probable que la cura al coronavirus venga ayudada por el big data o la inteligencia artificial, pero es también indudable que la tecnología está teniendo un papel muy importante en esta crisis y de alguna forma está dando rienda suelta a la creatividad de la gente.
En el lado menos positivo de la creatividad, esta crisis está disparando la utilización de la tecnología para el control de la gente. Por supuesto, el «líder» en esto es China. Y hemos visto cosas muy distópicas cómo drones que persiguen a la gente que se salta la cuarentena.
También esta crisis está siendo la excusa perfecta para mejorar aún más los sistema de reconocimiento facial. Por ejemplo, Panasonic es capaz de reconocer a la gente aún con máscaras.
Y la policía de Chengdu parece sacada de una película de zombies.
En el lado más positivo de las cosas, y aunque probablemente no sean más que actos propagandísticos con poco impacto real, hemos visto robots camareros en los hoteles.
Y hasta uno que va limpiando con rayos ultravioletas.
Pero sin duda, lo que está espoleando la creatividad de la gente es el aislamiento y el tiempo libre. En España una cuenta de twitter que no deja de hacer chistes sobre el tema ha conseguido medio millón de seguidores en cuestión de pocas semanas.
Estoy cerrando la gira mundial con mi representante.
— Coronavirus (@CoronaVid19) 25 de febrero de 2020
En China, circulan vídeos en los que la gente demuestra algo nuevo que ha aprendido durante su encierro, o simplemente, cómo pasan el tiempo.
Muchos gobiernos han sacado vídeos educativos para que su población mantenga una reglas de higiene mínima para evitar contagios, por ejemplo, Vietnam.
Lo que seguramente nadie esperaba es que un bailarín conocido de allí, hiciera una coreografía con la canción y empezará algo viral (perdón por el chiste malo) con miles de personas realizando y compartiendo su coreografía.
De todas formas, si hubiera que dar un premio a la creatividad relacionado con el coronavirus, el premio iría a los alumnos de Wuhan. Como sabéis, llevan ya mucho tiempo sin clases, y por supuesto, han pasado a clases online, y por supuesto, a deberes online.
Para los deberes, los profesores empezaron a utilizar DingTalk, una especie de Slack. Algún alumno aventajado se dio cuenta de que las appstore bloquean las apps que reciben puntuaciones muy bajas. Dicho y hecho, la app pasó de tener una puntuación de 4.9 a poco más de 1 en pocos días y sus desarrolladores tuvieron que pedir ayuda a través de un vídeo para que no les echaran de las appstore.
Bueno, lo importante es que todos os cuidéis y cuidéis a la gente que tenéis alrededor, sobre todo a nuestros mayores. Pero a la vez es también importante no perder las ganas de pasarlo bien, y la tecnología es perfecta para esto.
¡Ah! Y no olvidéis incorporar el saludo vulcano para evitar dar la mano a la gente
Live longer and prosper. pic.twitter.com/iQ4gPtXT3Z
— George Takei (@GeorgeTakei) 5 de marzo de 2020
@resbla