Los centauros digitales nos sacarán de la crisis del coronavirus

Si hace unas pocas semanas (que ahora parecen una eternidad) nos hubieran preguntado sobre qué nos salvaría de una crisis como esta del coronavirus, seguro que alguien habría dicho que algún sistema de Inteligencia Artificial proveniente de una de las grandes tecnológicas (GAFA) encontraría la cura y nos salvaría de la crisis.

A estas alturas ya parece claro que eso no va a ocurrir. De hecho, se podría decir que la tecnología está teniendo un papel secundario en la resolución de esta crisis, y al menos, la solución no va a aparecer cómo por arte de magia en la pantalla de un ordenador.

Aunque seguro que aparece en una pantalla, pero después de que muchas personas hayan utilizado las últimas tecnologías de una forma casi simbiótica. La solución nos la traerán los centauros digitales.

De todo esto hablamos en este #technobits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:

 

En los días en los que las GAFA perdían su estatus de empresas «trillonarias», es difícil pensar en las grandes empresas tecnológicas como las salvadoras de la humanidad ante esta crisis.


Cierto es que sin ellas, la reclusión y la crisis sería aún más insoportable. ¿Cómo trabajaríamos, nos entretendríamos, nos conectaríamos con nuestros seres queridos, mantendríamos el contacto con el mundo exterior y hasta cómo compraríamos si no fuera por los servicios que prestan estas empresas?

Sin embargo, si alguien pensó que una solución de deep learning sobre big data y utilizando blockchain sería capaz de imprimir en 3D la molécula salvadora a esta epidemia, se equivocó.

En realidad, de momento, más allá de que nos estén haciendo la vida más fácil, las grandes tecnológicas están teniendo un papel secundario en la resolución de esta crisis.

Si buceamos entre las noticias, de las grandes tecnológicas encontramos que Google ha lanzado un sitio específico para consolidar las noticias sobre el coronavirus y luchar contra las fake news.

Por su parte Apple acaba de actualizar Siri para responder a sus usuarios preguntas sobre el coronavirus. De facebook no se sabe nada, pero twitter ha acelerado su programa de perfiles verificados para incluir a expertos en el coronavirus.

Y Amazon, que ha sido incluida en muchos países como sector crítico en muchos países del mundo, está contratando gente por todo el mundo para aguantar la demanda. Pero además, AWS ha lanzado un reto para encontrar novedosas formas de diagnóstico.

Fuera de las GAFA, tenemos a Microsoft que ha puesto a disposición de varios servicios de salud un bot para ayudar en el diagnóstico remoto de los enfermos por coronavirus. Intel e IBM se han aliado con BGI para acelerar el análisis genómico del virus.

Y no hay que olvidar que SpaceX y Tesla han dejado de fabricar cohetes y coches para fabricar respiradores. 

La verdad es que todo muy loable, pero muy alejado de la relevancia que se les supondría teniendo en cuenta su peso específico pre-crisis.

Y la verdad es que si nos centramos en la Inteligencia Artificial, estamos lejos de ese milagro que le hubiera augurado muchos. Hay varios proyectos que están identificando posibles candidatas para la vacuna del coronavirus. Los hay por todo el mundo, en Corea del Sur, EEUU, China… Pero como dice demoledoramente este artículo del MIT Technology review, la Inteligencia Artificial ayudará en la siguiente pandemia, no en esta.

Parece demasiada poca cosa que las mayores victorias de la IA hasta ahora hayan sido la detección del inicio de la pandemia y el desarrollo de un sistema que es capaz de diagnosticar la infección a través de la tos.

Las buenas noticias para los humanos después de años de artículos hablando sobre cómo las máquinas nos van a sustituir es que si una cosa va a quedar clara después de esta crisis es que estamos de pleno en la Era de los Centauros Digitales.

El término centauro (digital) se empezó a utilizar cuando Kasparov, después de perder con Deep Blue, impulsó un nuevo tipo de ajedrez en el que jugaban humanos a los que se les permitía utilizar máquinas.

Y en esta crisis, estamos viendo cómo hay muchos centauros que están intentando solucionar problemas relacionados con esta crisis. Seguramente, de los más emotivos es cómo la comunidad maker en diferentes sitios de España ha reaccionado, y algunas veces colaborando con grandes empresas, para desarrollar pantallas protectoras para sanitarios y respiradores de «bajo coste» utilizando impresoras 3D, Arduinos y mucho, mucho talento (humano).

Vamos a necesitar mucho de esto para salir de esto, pero sobre todo, después. Esto de los Centauros Digitales era algo de lo que ya se ha hablado mucho últimamente, pero creo que a veces que quedaba en uno de esos conceptos un poco etéreos de presentación de gurú. En esta crisis mucha gente y empresas se han dando de bruces con «lo digital» y verán que los centauros saldrán más fuertes de esta crisis. Como dijimos la semana pasada, lo resiliente era lo digital.

@resbla

Comentarios bienvenidos!

A %d blogueros les gusta esto: