La tarjeta de Google, otro Caballo de Troya para la banca
Hace no tanto tiempo, sólo la posibilidad de que Google sacara una tarjeta (de débito) habría llenado páginas y páginas de periódicos y blogs. En la nueva realidad, parece que ha pasado un poco desapercibido.
De momento no hay anuncio oficial, pero hace unos días techcrunch publicaba imágenes y detalles muy concretos sobre el proyecto. Google no lo ha negado y techcrunch cita fuentes que dicen que el lanzamiento es inminente.
En realidad, la crisis de coronavirus parece una buenísima oportunidad para lanzar algo así. Con la gente muy preocupada por su situación financiera, el tener acceso a medios de pago muy baratos, que den muchas ventajas y que tengan un amplio abanico de opciones de gestión sencillo para una buena cosa. La banca, no creo que esté muy de acuerdo.
De todo esto hablamos en este #technobits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:
A diferencia de Apple, Google está planeando el lanzamiento de una tarjeta de débito. Tendrá también una tarjeta física, pero el objetivo es integrarla con Google Pay, el servicio de pagos móviles de Google.
La tarjeta seguirá el ejemplo de Apple y otras tarjetas «virtuales», bajas comisiones, descuentos, devolución de dinero por compras… Pero en lo que se querrá diferenciar Google es en la simplicidad y la usabilidad.
Google querrá imitar lo que está consiguiendo Apple, ahora mismo Apple Pay representa el 5% de los pagos con tarjeta a nivel global. El pago con el móvil se ha ido haciendo un hueco poco a poco, y ya pasado el primer grupo de entusiastas de la tecnología, está ya a las puertas de ser algo masivo.
La experiencia de Apple parece demostrar dos cosas. Que el tener una versión física ayuda, y que teniendo un producto propio (en este caso la tarjeta) ayuda a ir más rápido ya que lo puedes utilizar para desarrollar la visión perfecta de la solución.
Google también se apoyará en los bancos para este lanzamiento. La tarjeta llevará la marca de google pero también la de los bancos participantes. Para la banca, esto es otro Caballo de Troya de esos que describimos en la Disrupción de la Rana. Google utiliza a la banca como canal, pero no porque la necesite por capilaridad (que les pregunten si necesitó mucho canal para establecer Chromecast como prácticamente un estándar), sino porque le permite ir más rápido al poder evitar la normativa financiera y dejárselo a los bancos. Nominalmente, la tarjeta «google» es del banco que la lanza.
Es obvio que el negocio directo que Google puede conseguir de estas tarjetas es mínimo. Pero no lo hace por eso, el acceso a datos financieros de altísima calidad será una mina de oro para Google. Es por eso que podrá ser todo lo competitivo que quiera en cuanto a las condiciones de las tarjetas, a diferencia de otros, Google no necesita ganar dinero con ellas.
Será por dinero. En sus últimos resultados publicados, Google anunció que tenía casi 120000 millones de dólares en caja. Por ponerlo en perspectiva, ahora mismo Google podría comprar dos veces todos los bancos del Ibex35 «sólo» con el dinero que tienen en caja.
En esta relación entre los bancos y Google, estará siempre la amenaza de que para la tecnológica es sencillo y factible saltarse a los bancos en cuanto quiera. Mientras tanto la banca, va a abrir las puertas a la verdadera caja fuerte que tienen, los datos de sus usuarios, y a eso de aprovechar los datos, no parece que sea fácil competir con Google.
Pero en realidad no creo que Google vea a la «banca» como competidores a derrocar. Hace pocas semanas, Visa se convirtió en la empresa más valiosa del mundo dedicada a los servicios financieros. Visa es un ejemplo muy bueno de esas empresas que no se llevan toda la atención del gran público, que están en una posición intermedia en la cadena de valor de una industria, y que se erigen como un monopolio de facto, y por supuesto, inmensamente rentable. Este artículo lo explica muy bien.
Y como también lo dice el artículo, Google Pay y Apple Pay son potencialmente competidores de Visa. Ambas empresas tienen el potencial de desarrollar un ecosistema tan grande, tanto en usuarios como en empresas conectadas, que podrían un día dar el paso de crear un sistema de pagos paralelo al de Visa. Y eso, sí que sería un gran negocio.
@resbla