Apple vs Fortnite definirá el futuro de la industria
El culebrón del verano ha sido la pelea Apple vs Fortnite, y aunque sólo hemos visto los primeros capítulos, tiene pinta de que va a ser una lucha que definirá la industria de las apps, y quizá el negocio global de Apple (y de Google).
De todo este hablamos en este #technobits de Capital Radio con Luis Vicente Muñoz:
Cuando hablamos de negocios tipo plataforma, no solemos hablar de las tiendas de apps, pero sin duda son unos de los mejores ejemplos de ello. No solo Google y Apple han conseguido hacer un negocio fabuloso de ellas, sino que han sido fundamentales para consolidar sus ecosistemas. Entre las dos, facturaron la no despreciable cifra de más de 80000 millones de dólares (de puro margen).
Pero Apple publicaba hace poco un informe (en un indisimulado esfuerzo de lavarse la cara ante las acusaciones de abuso de posición dominante) en el que dice que la app store generó más de 500 billones de dólares en conjunto para Apple y sus clientes.
El modelo de ingresos de estas tiendas de aplicaciones es bastante sencillo, cobran un 30% de todo lo que se vende a través de ellas. En el caso de las suscripciones, también un 30% el primer año, y un 15% a partir de entonces.
Si os parece bastante, no sois los únicos. Desde hace mucho tiempo muchos desarrolladores llevan buscando formas de saltarse esto, normalmente a través de dos tácticas, hacer el pago en una web propia fuera del alcance de Apple y Google, o hacerlo a través de la propia app.
Uno de los que agotó prácticamente todas las alternativas fue Spotify, y al final decidió demandar a Apple ante la Comisión Europea por abuso de posición dominante, y lo hizo dando muchos detalles sobre su posición.
Apple publicó una web similar, que ha sido la base de su argumentación todo este tiempo, y ahora que llegamos a un nuevo e importante capítulo de esta historia, Apple vs Fortnite.
Hemos hablado bastante en este blog de Fortnite, así que no quiero repetirme mucho. Pero creo que es importante recordar que Fortnite, uno de los videojuegos que genera más ingresos, es propiedad de Epic Games, un unicornio de más de 17000 millones de dólares de valoración, que a su vez, es propiedad del gigante Tencent, que por cierto, es china. Y no cabe duda de que esto en algún momento se tendrá en cuenta (estamos expectantes por ver lo que pasa con TikTok).
Volvamos a la cuestión del 30% del «impuesto de Apple». Epic, hizo una actualización en de Fortnite que se saltaba el sistema de pagos de Apple a través de compras en la propia app. Apple reaccionó inmediatamente expulsando Fortnite de su App Store.
A su vez, Epic contraatacó con una campaña poco casual de marketing contra Apple llamada #FreeFornite, con mucha retranca muy en línea con lo que es el juego.
Por supuesto, la cosa no se quedó ahí, y Epic Games demandó en un juzgado de California a Apple por prácticas monopolísticas. Por cierto, también lo había hecho contra Google unos días antes.
Apple entonces pasó a amenazar a Epic con revocar su cuenta de desarrollador, lo cual ya no sólo afectaría a fortnite, sino también a Unreal Engine, uno de los motores gráficos y físicos más utilizados en juegos del mundo.
Finalmente, Epic solicitó protección al juzgado, que finalmente obligó a Apple a mantener la cuenta de desarrollador pero permitió que se expulsara definitivamente a fortnite de la app store.
Y de momento estas han sido las primeras rondas de esta pelea que sin duda va a tener unas cuantas más. No hay que olvidar, que solo unos días antes de la demanda de Epic a Google y Apple, los CEOs de las más grandes empresas tecnológicas fueron al Congreso americano a una audiencia precisamente sobre la investigación que está llevando el Congreso sobre supuestas prácticas monopolísticas por parte de estas empresas, así que es indudable que todo esto lo tendrán en cuenta, y sin duda, es algo con lo que Epic está contando.
Este va a ser un caso muy complejo, y es fácil entender a las dos partes.
Por un lado, Apple es la creadora y propietaria de la App Store, los iPhones sobre los que corre, y de todo el ecosistema que gira alrededor, y por lo tanto, debería ser totalmente soberana para imponer las normas que considere.
Por otro, los usuarios de fortnite, son en realidad clientes de Epic. Los cuales ya han generado riqueza para Apple al comprar los iPhones que utilizan al jugar. Además, uno podría pensar que dentro del ecosistema iPhone, la App Store es un monopolio, y por lo tanto, imponer condiciones potencialmente abusivas no es justo.
De alguna forma, y salvando las enormes distancias, esto me recuerda a la situación de los cines. Los cines se dedican a mostrar películas, pero cuando uno está dentro, es un público cautivo. Históricamente, los cines aprovecharon esta situación para prohibir el acceso con comida de fuera para imponer unos precios muy altos en lo que vendían ellos en sus instalaciones.
El caso es que la realidad es muy diferente a ambos lados del Atlántico. En Europa (y en España es muy claro), los cines (y otros establecimientos con espectáculos públicos) no pueden impedir introducir comidas y bebidas de fuera. En cambio, en EEUU, es bastante habitual.
Veremos si esta diferencia en cuanto a qué significa abuso de posición dominante se termina viendo también en este caso. La realidad, es que hay investigaciones al mismo tiempo en EEUU y la UE que pueden tener transcendencia, no sólo en este caso, sino en el futuro de la industria, concretamente, en las limitaciones que las plataformas pueden tener en cuanto a las condiciones de trabajar en ellas.
Personalmente creo que dentro no mucho, miraremos hacia atrás, y nos parecerá increíble que durante mucho tiempo se pudieran mantener márgenes de un 30% (curiosamente el mismo margen en dos plataformas competidoras) en la reventa de software.
@resbla